jueves, noviembre 13, 2008

Ahora dicen que Fidel tenía razón

Vía Artepolítica llego a este artículo elaborado en base a un estudio de una ONG ambientalista (Global Footprint Network).

En el mismo aparece una primera revelación que supera las sospechas de muchos, esto es, que si todo el mundo pudiera vivir al estilo de los países desarrollados, revienta el planeta. Bueno, en base a este estudio, no revienta solo nuestro planeta, sino que revientan cinco de ellos.



Este cuadro, cruza la cantidad de planetas necesarios para sostener un estilo de vida de un país determinado en todo el mundo contra el IDH (Índice de Desarrollo Humano: medida resumen de indicadores de educación, esperanza de vida y PBI per cápita).

Una segunda revelación interesante es que ni siquiera con el estilo de vida que llevamos los sudacas (con las privaciones que se ven por aquí) alcanza con un solo planeta para todos.

Si se acuerda que el IDH mínimo aceptable es de 0,8 se concluye que Cuba sería el único país que en la actualidad lleva un estilo de vida "sustentable" (da pavor esa palabra) para todo el mundo. Queda claro que esta conclusión no puede soslayarse de una mirada política: en tal tono está escrito el artículo y el rico debate posterior en los comentarios. El estudio tuvo, además, sus repercusiones en medios internacionales: New Scientist, Financial Post, etc.

Casi todos los saltarines anticastristas le dieron con un caño justificando que Cuba no contamina porque es pobre y que los regímenes socialistas nunca tuvieron una política ambiental y que las libertades cercenadas, manipulación y bla, bla, bla. Alguno que otro reconoció que el bloqueo yanqui obliga a racionalizar el poco combustible disponible, provocando una política ambientalista no deseada (por ahí debe andar el asunto).

Al cruzar contra IDH se pierden dos datos muy importantes para avanzar en estas conclusiones:
  1. El IDH no mide ningún tipo de nivel de libertad en el acceso a recursos económicos
  2. El IDH no mide igualdad en la distribución de recursos económicos

La resolución de (1) sería seguramente muy desfavorable a Cuba y la de (2) le sería muy favorable en relación a otros países. En conclusión, aceptando las premisas del estudio, lo que podría afirmarse es que Cuba tiene (obligado por las circunstancias, por privaciones que el regimen impone al pueblo, por un buen uso de los recursos escasos, etc.) el único estándar de vida existente sustentable para el planeta. El estilo de vida de Nigeria también es sustentable, pero a un IDH de menos de 0,4. Eso sí, es una democracia capitalista (con sus quilombos y comillas, claro, como el socialismo de Cuba). En otro extremo están los Emiratos Árabes Unidos, con un IDH similar al de Cuba pero cuyo estilo de vida generalizado se comería al menos 5 planetas y medio. El estudio, a costa de simplificar demasiado, tiene grandes limitaciones explicativas, sobre todo en lo que respecta a estas características del estilo de vida, obviamente de difícil medición (desigualdad, libertad económica y política, democratización, nivel de represión, etc). Es entonces que en esos aspectos debe tomarse con pinzas, pero ante la falta de otro estudio comparativo, puede valer como referencia.

En definitiva habrá que poner las barbas en remojo y decidirse a aceptar un planeta para el 5/10% de la población actual y caer en la tentación de un neo-neo-malthusianismo... o pensar en repartir mejor la cosa porque sino reventamos. Por lo que dice el estudio, en la realidad esto útlimo es posible, ¿Por qué no asumir a Cuba como un piso teórico de posibilidad, estudiarlo en detalle y de ahí ir tratando de mejorar?.

Por otra parte, esta ONG y sus cuestiones de "desarrollo sostenible" tienen tufillo a negocio de ecología. Al estar agrupados por países, estos parámetros dan la idea que un país pobre sostenible ecológicamente podría vender "derecho a contaminar" a un país rico sostenible económicamente, como ya ocurre con los puntos de emisión de monóxido de carbono. Esto podría ser beneficioso en el mediano plazo para países como el nuestro cuyo medio ambiente está terriblemente jaqueado por las industrias de tipo extractivas que se vienen con todo. Por ejemplo, el presidente de la reciente Convención Constituyente en Ecuador, Alberto Acosta, propuso la no explotación de un campo petrolero dentro del parque nacional Yasuní a cambio de compensación económica por parte de la comunidad internacional por el aporte de Ecuador a la conservación del ecosistema. Tuvo alguna repercusión e incluso hubo avances, pero hasta el mismo Correa duda en relación a la torta que aportaría el petróleo. De todas formas, y por esto mismo, este tipo de politicas conciliatorias terminan quedándose cortas, cuando lo que realmente hace falta es la modificación de los estilos de vida y consumo de la minoría más favorecida del planeta. Y ese es el punto, Cuba o no Cuba, la cuestión es que el estado actual del capitalismo y el imaginario que refleja es autodestructivo para la mayoría de la población, entonces este capitalismo no va más, o debería ir menos que el socialismo de Cuba.

1 Comentarios:

Blogger Marcos espetó...

Esto me hace pensar en dos cosas...
La primera es que las cuotas de emisiones se pactan en función de variables que no contemplan el daño ya hecho. Y son objeto de comercio: Los países mas ricos -y mas perjudiciales- se compran y fuman las cuotas de emisiones de paises no industrializados porque total no las están aprovechando -un día en un curso un ex ejecutivo de un proveedor de Coca cola casi me cuelga por decir esto.
La otra cosa es que el finado Jacques Cousteau dijo, en su momento, que este mundo no soportaba mas 700.000 habitantes si todos pretendíamos el estándar de vida del sueño americano.
Claro que después suugirió el control de la natalidad y la eutanasia.
Años de sumergirte en un submarino amarillo dejan secuelas...

13/11/08 17:48  

Publicar un comentario

<< Home