miércoles, septiembre 30, 2009

Perez Manija

Como si fuera una parodia del "Hasta cuando" de Capusotto, esta mañana Magdalena entrevistó a una señora como madre de un sobreviviente argentino del tsunami que se produjo en Samoa. Luego de comentar los tres datos que tenía la señora sobre el tsunami, dado que había logrado recibir un llamado telefónico de su hijo comentándole que él estaba bien, que estaba todo roto, etc, etc. y no mucho más, y como para que la nota no quede tan corta, empezaron a hacerle preguntas más personales.

Que vivimos en Necochea, que tenemos un campo, que vivimos de eso, con todas las dificultades que eso conlleva en estos días (expresado con mofa hacia este gobierno montonero, corrupto, ladrón y confiscatorio) y ahí vamos, qué es muy difícil, qué todo cuesta mucho esfuerzo. Lejos de ponerle ficha con eso, Magdalena trató de cambiar de tema para saber qué hacía un argentino en Samoa y ahí nos enteramos que el hijo de la señora es ... surfista. Que ellos viven del campo, que es muy difícil, que con mucho esfuerzo, bueno, él hace lo que le gusta y bueno, cada tanto viaja a Australia, Nueva Zelanda, Hawaii, Samoa (sic). Para rematar la nota:

- ¿Su hijo vive del surf?
- No no, nosotros vivimos del campo, y lo trabajamos con mucho esfuerzo. A él le gusta mucho el surf y acá en Necochea vivimos a cuatro cuadras de la playa y ud. sabe, el mar es gratis.


Caramba, sí, es cierto que el mar es gratis, no los viajes ni el equipo. Me parece bárbaro, que lo disfrute el surf, pero no lloren más. Pensaba que acá la montaña también es gratis (algunas partes, otras ya están alambradas) pero para que los pibes pobres de Bariloche conozcan la nieve o experimenten alguna vez el esquí, los tiene que llevar la Municipalidad.

Así es que esta curiosa línea que se traza entre Samoa y el conflicto con "el campo" se transita sobre una tabla de surf, con un tostado permanente, piercings y algunos tatuajes ubicados en lugares estratégicos. Hoy le tocó el cagazo de su vida, una ola que se pasó de rosca.

El problema es que en este país de mierda lleno de políticos corruptos e hijos de puta ni las olas sirven. ¿Y si viene el tsunami y resolvemos todo nuestro mal de un saque? Hasta cuando...

Pobre

lunes, septiembre 28, 2009

Mi biblioteca pide un libro: Historia de la Clase Media Argentina

Interesante trabajo de Ezequiel Adamovsky, del que me enteré este sábado por una entrevista que le hizo Eduardo Aliverti. También hubo una entrevista de Radio Universidad y algún que otro reportaje.

Fijate: No existe una identidad de clase media en Argentina hasta le llegada del peronismo. La identidad de una clase media más o menos homogénea aparece por reacción a la irrupción plebeya en la alta política. El Peronismo puso en cuestión un ordenamiento jerárquico heredado. Esta identidad contiene históricamente un componente étnico de corte europeo, por tanto el peronismo también puso en cuestión (involuntariamente) el mito de la argentina blanca. (Siempre el peronismo, siempre, basta de peronismo). ¿Te parece que puede ser alguna pista para elaborar una idea con pensamiento crítico, Santiago? Interesante, ¿no? Para pensar.

Renuncie, montonero Kirner...

...gritaba la vieja desde la cola del Anses mientras tramitaba su moratoria jubilatoria por no haber aportado un peso en toda su vida, porque claro, ¿para qué? ¿para darles de comer a toda esta manga de empleados inútiles y a los políticos corruptos, y a todos los hijos de puta que viven de un plan social del Estado? Nooo, querido. ¡Re-nun-cien!

Haciéndome el pendeviejo

Inaugurando la temporada primaveral de ascensos en bici al Otto era de presumirse el encuentro con algunos restos de nieve en el camino. Como esta temporada fue pobre en cuanto a la provisión divina del blanco elemento, poco fue el obstáculo en mi carrera hacia la famosa confitería giratoria, incluso mejorando tiempos de la temporada anterior. Envalentonado pensé "en algún momento tengo que practicar sobre nieve y hielo", lo cual resultó ser una pésima idea, que se reveló como tal cuando una placa de hielo me hizo morder la nieve, cuestión que hubiera sido incluso risueña de no ser por la punta del manubrio que se interpuso entre mi bajovientre (muy cerquita de aquello) y su torpe encuentro con el piso. Una ver-güen-za, un tipo grande, con familia, haciendo estas boludeces. Más allá de mi salud (por ahora las funciones corporales de por ahí demostraron funcionar más o menos normalmente haciendo caso omiso de un curioso movimiento al caminar) el papelón que hubiera resultado pedirle a Cecilia que me fuera a buscar para ir a la guardia con unas indignas calzas que cubrían parcialmente mis peludas piernas no tiene nombre. Esperemos que no se repita, en otra vida que me encuentre viviendo mi adolescencia en la Patagonia aprenderé conducción sobre hielo y nieve. Por ahora sigamos con lo clásico.

Ahora dicen que Cristina renunciaría con tal de no dejar a Cobos al mando del Senado mientras dure la madre de todas las batallas

Al extenderse el debate de la perversa ley K de mordaza de monopolios informativos, la perversa estrategia K de hacer viajar a Cristina para sacarse de encima al republicano Cleto y aprobar así la ley sin riesgo de votos no positivos quedaría desbaratada. La presidenta renunciaría entonces con tal de cagarle la vida a Cobos, cediéndole la presidencia, y así lograr que la ley sea aprobada. De este modo controlarían inmediatamente las mentes de todos los cuidadanos y lograrían instaurar el perverso régimen totalitario del que quiere prevenirnos nuestra reserva republicana que debe asumir el 10 de diciembre. Amplios sectores democráticos proponen completar los festejos de aniversario de la Revolución Libertadora con "unos cuantos petardos en Plaza de Mayo".

viernes, septiembre 25, 2009

¿Vos también, Santiago?

Leo hoy una colaboración de Santiago Kovadloff para La Nación y me sorprendió que, a un par de párrafos de comenzar, el destacado intelectual cae inmediatamente en la Ley de Godwin (dicho así para resumir una conclusión de sentido común, donde es dable desacreditar una opinión ni bien se cae en la comparación y/o referencia al nazismo, pero en la era moderna todo es taggeable o etiquetable como para no salirnos mucho de nuestro idioma, entonces usamos la referencia). También mencionar a Sartre en su justificación del estalinismo (sin duda un fallido de defensa de medios por fines) es tan injusto como machacar a Borges por su apoyo inicial a la dictadura.

Es sabido que SK es de pensamiento liberal, pero, a diferencia de Marcos Aguinis, tenía la idea que no se había encolumnado en la militancia opositora a toda costa. Lo he escuchado, lo he leído en otras oportunidades he incluso me ha hecho reflexionar alcanzando cierta profundidad de pensamiento. Por esto (y si bien ya otros lo habían advertido bastante tiempo atrás) quise leerlo sin considerar que fuera capaz de producir un texto de tal banalidad.

Es extraño como opera el kirchenrismo, qué profundas heridas toca y qué pústulas hace saltar. Realmente hacer tanto daño con tan poco. Porque se puede ser profundamente crítico de los modos, ideas y gestión del oficialismo, pero desperdiciar tinta y prestigio para escribir esto parece demasiado:

Si exceptuamos los procedimientos dictatoriales, nadie, en democracia, se atrevió a llegar tan lejos como Néstor Kirchner en el afán de aniquilar el pensamiento crítico. Nadie ha puesto tanto empeño en hacer oír su voz para acallar las de los demás.
La pluma entrenada muestra la delicadeza de decir "dictadura" negándola. A diferencia de los comunicadores más difundidos en radio y TV que la afirman una y otra vez en los medios de periodismo "independiente". Esos que el gobierno se presta a acallar raudamente con una ley que pretende superar a la de la dictadura de "endeveras".

También leo en su texto una tendencia que (al menos yo) detecté no hace mucho: la de apropiación de los significados, que se reconstruyen en función de las relaciones de poder. Así es como los empresarios de (ese equivoco en el cual nos hacen caer una y otra vez para caracterizar a los sectores más concentrados del sector agropecuario conocido como) "el campo" hacen paro y piquetes; en la media luna boliviana dicen que Evo Morales es racista (por reivindicar las identidades de los pueblos indígenas), SK habla en esta nota de "pensamiento único" robándose el modo de caracterizar tradicionalmente al discurso alineado con el llamado "Consenso de Washington". Tal vez sea una fina ironía que no supe captar por mi rancio y ciego apoyo a los Kirner.

Preferiría gastar intelectualidad en reflexionar justamente en las formas en que opera el kirchnerismo (o debiera conceptualizar directamente hacia la forma política conocida como populismo) sobre las cosmovisiones de ciertas capas sociales (poseedores de cierto quantum de capital económico, social, cultural y educativo) el volumen y tipo de reacción que generan incluso hasta las mas tibias medidas o anuncios. También sobre este fenómeno de la apropiación de significados (que sin duda opera de uno y otro modo, a veces por derechas, a veces por izquierdas). Pero me cuesta, no tengo la cantidad ni la calidad de acervo intelectual que tiene SK y tampoco me pagan como para poder dedicarme full time a desarrollar el mío y poder difundirlo en colaboraciones y libros publicados. Solo tengo este blog pedorro (como cualquier boludo) que algunos amigos, enlazados bienintencionados y desprevenidos se dignan a leer u ojear. Así es este blog rayado, lugar donde anoto las cosas que se me pasan por la cabeza, quitándome tiempo de trabajo (que ahora tengo poco) para plasmarlas y publicarlas. Probablemente en un tiempo las repase y me de cuenta que estaba equivocado. Para entonces SK habrá escrito y vendido muchos libros más sin que nada de esto le haga cosquillas.

Al final ¿quién había ganado y quién había perdido?

Ya cansa el argumento que el gobierno no escucha el resultado de las urnas del 28 de junio. Que el legislativo en su composición actual no tiene legitimidad para sancionar ley alguna (salvo que sea para quitar las retenciones). Pero al final, ¿quién obtuvo más votos en el total del país en la mencionada elección? Efectivamente fue el oficialismo. Por supuesto, el margen fue mínimo, el resultado tuvo sabor a derrota por lo que el mismo gobierno esperaba, por lo que algunas encuestas anunciaban y por las performances electrorales anteriores. Sin duda, no es para cantar victoria. Lo que puede afirmarse es que el 31,2% de los votantes positivos apoyó en general la gestión K (muchos con firme convicción, otros seguramente ponderando pros y contras de manera favorable, etc). También puede afirmarse que el 68,8% no lo hizo (por firme convicción, pura oposición, ponderando contras por encima de pros, etc), pero de ahí a extrapolar estos números a un mandato taxativo a favor y en contra de todo lo que haga el gobierno es, cuanto menos, exagerado cuando no de un uso malintencionado. Prueba de ello es el apoyo del centroizquierda a la iniciativa del proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual e incluso de sectores del ACyS (segunda minoría en la elección) que no quisieron sumarse al bochorno de retirarse del recinto por no quedarle argumentación alguna contra dicha iniciativa.

Entonces, es cierto que el oficialismo ha quedado debilitado después del 28 de junio (cuántos lamentarán haber adelantado esa elección) pero no menos cierto es que no ha perdido la iniciativa política y demostrado que puede representar mejor el mandato popular que la oposición "triunfante" (claro que con apoyo de otra oposición "no triunfante", de eso también se trata la política), que no logra articularse en alternativa ni construir casi nada. Triste que el único proyecto que publicitan presentar después del 10 de diciembre sea la derogación de la eventual nueva ley de servicios de comunicación audiovisual. Sobre ellos recaerá esa responsabilidad.

miércoles, septiembre 16, 2009

Víctor Hugo tiene los días contados

Pienso esto cuando lo escucho (en este mismo instante) discutir largo y airadamente con sus co-equipers de programa por el debate de la ley de medios audiovisuales. Al parecer con lo del fútbol para todos, VH fue infiltrado por el gobierno montonero y ahora se ha convertido en un militante ultra-K (¿Viste lo que pasa Víctor cuando tratás de razonar, de tener algún atisbo de argumentación progresista sobre alguno de los temas políticos calientes? Te arrinconan y te obligan a ponerte en una posición que parecés oficialista a muerte. Ya te veo abrazado con Orlando Barone en un gran reencuentro.)

Ahora que se hicieron cambios a algunos puntos controvertidos de la propuesta original se vuelve a la argumentación de "el apuro" y de esperar a diciembre para que la composición de la cámara represente lo votado el 28J.

Es increíble la sarta de pavadas que hay que escuchar para argumentar el no tratamiento de la ley. Triste, porque podría haber argumentaciones sólidas, pero es tal el ruido, que no se escucha nada más que eso. ¿Hasta cuando?

martes, septiembre 08, 2009

El domingo estuve 10 minutos más grosso que el año pasado

Un año después de mi primera carrerita, repetí experiencia y no me fue nada mal: puesto 96 de 376, mejora de tiempo en 10 minutos respecto a la misma carrera del año pasado.



Muy contento. Eso sí llegué hecho bolsa, incluso medio fuera de foco:



Por suerte, Cecilia me ayudó a rearmarme bajo la nevisca (esto es amor):



Estuvo lindo sobre todo porque corrimos casi todos los del grupete de trote así que no se hizo tan solitario. Se notó la crisis, muchos menos corredores que el año pasado, un sponsor más "pobretón", pero por suerte se hizo y el clima no se portó tan mal como se esperaba.

En lo personal me fue muy bien, el año pasado llegué último del grupete y este llegué primero (en parte porque aquellos aflojaron, sin duda). Así que amigos, pueden extraer de mi experiencia un mensaje bien posmo para tiempos de crisis: con esfuerzo, dedicación y trabajo duro, tú puedes lograrlo y mejorarte. Con todo eso y por supuesto las nuevas zapatillas "Corresola Garchomon Super-XAPro" que me regaló Cecilia para mi cumpleaños.