jueves, noviembre 30, 2006

Mi palabra favorita: Congratularse

Porque suena super intelectual para felicitarse por el vocabulario que uno maneja, que es re variado y recontra lindo.

miércoles, noviembre 29, 2006

Política del primer mundo



El gobierno de Evo Morales sigue dando cátedra sobre políticas públicas y hace lo que otros gobiernos evitan (por miedo o por conveniencia): gobernar para el pueblo. A pesar de la dura oposición que tiene, sigue fiel a sus propuestas de campaña y ahora avanza sobre la reforma agraria (algo que Argentina le debe a su pueblo desde que nació) para que la tierra quede en manos de quién la trabaja y no como trofeo de ricos y moneda de cambio. Bolivia ya había tenido una reforma agraria en 1953, pero ahora la profundiza. Los reaccionarios solo atinan a decir que es "un atentado contra la propiedad privada", una frase que apesta de creatividad política. Evo no la tiene nada fácil (el viernes lo apedrearon y abuchearon en su visita a Santa Cruz de la Sierra), pero sigue dando batalla.

martes, noviembre 28, 2006

Pequeño diccionario patagónico: calefactor

Desde que llegué de "porteñolandia", me llaman la atención algunas palabras que son características de la zona. Las diferencias en el lenguaje son realmente sutiles, más aún que no hay "tonada" que lo caracterice como en otros puntos del país. Son ciudades relativamente jóvenes, con mucha afluencia inmigratoria de las grandes metrópolis, y sospecho que por ello no hay un vocabulario tan diferenciado. Aún así, hay algunas palabras que destacan.

Una de esas primeras palabras que se me aparecieron es calefactor. Esto ocurrió cuando pretendí llamar estufa a ese esencial artefacto a gas que provee calor a los ambientes patagónicos.

- N0!, -me dijeron en seco tono- estufa es a leña. Calefactor es a gas.
- Ah!

Ya reeducado, ahora se me escapa la estufa muy pocas veces y casi no requiero corrección. De hecho el otro día me miró raro el arquitecto de Buenos Aires cuando le pregunté dónde iba a poner el calefactor.

Tengo más, pero las iré largando poco a poco.

Cooperativismo

Hace un par de semanas salió publicada una solicitada de la Cooperativa de Trabajadores del Hotel B.A.U.E.N. a propósito de un foco de incendio que se produjo el 7 de noviembre, y que trajo aparejados más comentarios oportunistas que consecuencias graves para los pasajeros y personal. Me llamó la atención el caso y cuando leí la solicitada, me pareció oportuno publicarla y hacer un par de reflexiones al respecto:

Paradigma de una gestión responsable

A las 15 hs. del martes 7 de noviembre, como es de público conocimiento, se produjo un incendio en una de las habitaciones del cuarto piso del Hotel ubicado en la Av. Callao 360.
Pese al mal transe que significa todo hecho de estas características, los trabajadores que conformamos esta Cooperativa, nos sentimos orgullosos de haber podido responder con profesionalismo y responsabilidad frente a nuestros pasajeros.
Mientras se atenuaba el foco de incendio a la espera del personal de Bomberos, se logró evacuar el establecimiento, en menos de 7 minutos de advertido el incidente.
Ningún huésped sufrió lesiones ni daños a la propiedad, como tampoco se debió lamentar heridos de gravedad entre nuestros miembros.
Al momento del arribo del Cuartel 1° de la “Superintendencia Federal de Bomberos, a cargo del Subcomisario Carlos Infanti y bajo la dirección operativa del Comisario Inspector Gabriel Casanova, el trayecto hacia la zona del siniestro se hallaba liberado para el accionar de los mismos.
Tres horas más tarde el Hotel “B.A.U.E.N” volvía a su normal funcionamiento.
Todo esto fue posible gracias a nuestra capacitación en los planes de evacuación y al trabajo mancomunado junto a la Comisaría 5ta de la Policía Federal y el personal de Bomberos.

Por eso no aceptamos bajo ningún aspecto, las imputaciones del Legislador “Macrista” Jorge Enríquez, quien declaró que la Cooperativa B.A.U.E.N.: “Es el paradigma del descontrol”, al igual que su compañero de bancada Mario Morando, quien también intentó utilizar lo que pudo haber sido una lamentable desgracia para cumplir su papel de “Lobbysta” para con el grupo económico “Iurocovich”, los antiguos dueños y vaciadores que llevaron a la quiebra el Hotel; acusando al Poder Ejecutivo de la Ciudad, de quedarse quieto hasta que el B.A.U.E.N. se incendie por completo.

El verdadero “descontrol” lo ejercen estos falsos servidores públicos, que miran para otro lado cuando empresas como “Metrovías” tienen 40 minutos encerrados a los pasajeros del subte de las líneas “D” y “E”, por carecer de un verdadero plan de evacuación para situaciones de crisis. En donde la gente se desmayaba, sufría ataques de pánico y se asfixiaba.
Pero ahí no se escucharon las voces de Morando ni Enríquez, en defensa de los usuarios.

Ninguna empresa está exenta de padecer accidentes, sea administrada por “Grupos Económicos” como el de Roggio, titular de Metrovías, o una “Gestión de Trabajadores” como es la Cooperativa del Hotel B.A.U.E.N.
De hecho dos días más tarde se incendiaba el Hotel “ASTOR” de Mar del Plata y no se vieron declaraciones ofensivas de los “lobbystas”, aunque en este caso la empresa no pudo llevar adelante la evacuación, sino que fueron los Bomberos quienes lo hicieron.

Pero está bien claro, quiénes resolvemos problemas que no creamos y quiénes crean problemas que no resuelven, entre otras cosas, por falta de inversiones.
Pese a que organismos oficiales subsidian con millones de pesos a empresas como “Metrovías” que irresponsablemente, no demuestran interesarse por la seguridad de los pasajeros.

La Cooperativa de Trabajadores del Hotel B.A.U.E.N. como todas las Empresas Recuperadas, se halla marginadas de los presupuestos oficiales, a la hora de destinar recursos económicos para la producción, ni vemos que se esté avanzando en el otorgamiento de la “Ley de Expropiación” ni en ninguna otra propuesta legal, que nos ayude a mejorar lo que ya demostramos que es una seria respuesta a la crisis del desempleo y a la mala distribución de la riqueza.

Por eso lo que menos necesitamos es de Lobbystas difamadores, que lejos de aportar al bien común, abren fuego contra los que trabajamos responsablemente, demostrando que un país distinto al que ellos nos dejaron, es posible.


El texto es elocuente, bien escrito y fundamentado. Siendo rigurosos podríamos poner un cuestionamiento al hecho de comparar un servicio público de transporte con un servicio de hotelería, sobre todo en lo que respecta al interés común que representa el primero y al grado de injerencia lógico que del Estado se pretende. Pero en cuanto a la gestión, definitivamente la comparación es válida.

Las Cooperativas de Trabajadores que nacieron de la crisis 2001/2002 con la finalidad de recuperar empresas cerradas, de ponerlas en funcionamiento para poder sostener la fuente de trabajo de varias personas, es quizás, una de las expresiones más nobles que surgieron de aquellos duros momentos. Y en esto, creo, coincide gran parte de la sociedad. En la mayoría de los casos se trató de empleados a quienes se les adeudaban varios meses (y hasta años) de salarios y donde el empresario de turno quiso optar por cerrar e intentar valorizar los bienes de capital y propiedades o, simplemente, ejercer presión sobre los empleados para que se vayan solos; y así vender todo y dedicarse a otra cosa o irse a mejor puerto con la plata.

Siendo gente común, llana, sin aspiraciones “revolucionarias”, que, como cualquiera de nosotros, pretendía recibir una remuneración por su trabajo, podría haber bajado los brazos, irse a casa o a engrosar las interminables colas para pedir empleo. Pero ellos pudieron aportar una opción novedosa: hacerse cargo de la empresa cerrada y ponerla de nuevo en funcionamiento. Concebido en principio como una actitud defensiva contra lo que significaba el desempleo (y la certeza de no conseguir trabajo en mucho tiempo, teniendo familia para alimentar), requirió organización, cooperación y mucha, pero mucha valentía, para enfrentarse primero a los empresarios, a la policía, y a que el resto de la sociedad los mirara con desconfianza. Una combinación de buena gestión, de solidaridad entre compañeros y entre empresas recuperadas, de buen juicio por parte del Estado (que en lugar de reprimir, en la mayoría de los casos terminó aceptando que era un mal menor dejar las empresas en manos de los trabajadores que tener un montón de desempleados más) y, por qué no algo de suerte, permitió que el fenómeno creciera y se consolidara. Hoy son unas cuantas, que a más de cuatro años del estallido de la crisis, muestran una envidiable salud a pesar de la mala propaganda y la fragilidad jurídica en la que se encuentran (esto es, no tener una sentencia definitiva sobre la propiedad de la empresa). Los trabajadores conservaron los puestos de trabajo y ganaron en experiencia solidaria, de organización, autogestión y cooperación.

Uno de los casos emblemáticos es la fábrica de cerámicos “Zanón”, de la ciudad de Neuquén. En La dignidad de los nadies (2005), Pino Solanas dedicó un capítulo a este caso, donde 380 trabajadores hacen funcionar la fábrica y les va bastante bien. Una de las principales inquietudes que tienen allí es la de lograr la estatización de la empresa, que en este momento tiene una expropiación provisoria a favor de los ex-empleados. Como uno es desconfiado, tiende a pensar que ellos quieren la estatización para conseguir dinero del Estado, dado que, “obviamente”, sin gestión privada, nada puede funcionar bien. Pero en la película, el delegado deja en claro que la empresa da ganancias y que ellos quieren la estatización para que este excedente sea administrado en pos del interés común.

Hace poco, también salió publicado un reportaje a la Cooperativa Gráfica Patricios, que, lejos de dedicarse solo de los trabajos que les encargan, pretenden aportar a la comunidad con una escuela secundaria orientada a artes gráficas.

Otro caso de destacar es “Gatic”, que fabricaba Adidas y New Balance en Argentina. Quebrada y expropiada en 2004, el Estado le entregó la tenencia a los trabajadores, quienes formaron la “Cooperativa Textil Pigüé”. Tampoco se quedaron con la idea de solo fabricar ropa para la venta y según publicó Clarín, acaban de firmar un convenio con el Servicio Penitenciaro Bonaerense para que los presos puedan fabricar ropa deportiva para ellos y sus compañeros. Fíjense cómo, en un mismo movimiento, se canalizan dos de los problemas socialmente más sensibles: el del desempleo y el de la reeducación de detenidos en penitenciarías.

Con solo hurgar muy poquito, encontramos felices noticias sobre estos y otros emprendimientos, que deberían apoyarse con entusiasmo tanto desde la sociedad civil como desde el Estado.

No obstante, también escuchamos a personajes como los que denuncia la solicitada, que, en lugar de reconocer, ayudar y aportar solidariamente a los proyectos creativos que van más allá del corolario “sálvese quién pueda”, se dedican a boquear contra lo que ellos consideran es una afrenta al enriquecimiento de sus propios bolsillos y los de sus amigotes empresarios, bien acostumbrados a hacer más plata con su plata y con ayuda del Estado, y el resto… que se joda…

Paradójicamente también estos días estamos asistiendo al ocaso de una de las experiencias cooperativas más importantes de nuestro país: SanCor. Acosada por las deudas, se impone su conversión en una S.A. con participación minoritaria de los cooperativistas. Una empresa de lácteos en el país de las vacas que se hunde financieramente. Una empresa cooperativa que nació como necesidad de pequeños productores, que se unieron para hacer frente a los condicionamientos que les ponían las “usinas” y generaron la segunda marca más importante del rubro. ¿Dónde se torció este rumbo? Hay varias explicaciones: mala gestión, gerentismo que le ganó al cooperativismo original, endeudamiento en dólares, achicamiento de los márgenes de ganancia por incapacidad para negociar precios con las grandes cadenas de supermercados, retenciones a las exportaciones y acuerdos de precios del gobierno, etc. Agrego yo, tal vez, el gran crecimiento de la empresa y las complejidades que ello implica, la delegación de decisiones en unos pocos, el relajamiento de la participación de los interesados. Cuestión que hoy nos desayunamos que una cooperativa modelo está ya a medio vender al (¿filántropo?) grupo Soros y la única reacción del gobierno argentino ha sido darle luz verde a Eurnekián y otros dos empresarios argentinos para que metan la cola y, al menos evitar su paso a manos extranjeras, pero digamos que ya damos por perdido su condición de Cooperativa. Una gran pena.

viernes, noviembre 24, 2006

Martin Luther King

Luego de leer esta nota en la página de Fabio, donde se advierte de una campaña de desprestigio contra el Sr. King, se me ocurrió realizar mi aporte de desagravio publicando la siguiente nota que había preparado hace un tiempo.

Personaje importante en la lucha por la igualdad de derechos humanos para los afroamericanos. Tuvo de particular el hecho de utilizar un tipo de acción interesante: la protesta no violenta, influenciado por la experiencia de Ghandi en India.

De importante participación durante las décadas del '50 y '60 en los años dorados de la economía del gran país del norte, pero donde persistían prácticas de otra época. Más precisamente leyes de apartheid y el resurgir de personajes siniestros disfrazados (Ku Klux Klan). "Mississippi en llamas" ilustra bastante bien sobre el tema.

Un hito marca el comienzo de estas luchas: un día de diciembre de 1955, en Montgomery, Alabama, Rosa Parks se negó a darle el asiento a un hombre blanco en un micro y fue arrestada por eso. Se decidió boicotear el servicio de micros, King fue nombrado presidente de la Montgomery Improvement Association (MIA), desde donde se auto-organizaron para trasladar en autos a los trabajadores negros y a recaudar dinero para comprar combis. Otros, directamente iban caminando. Los empleadores blancos despidieron a los negros que se negaban a subir a los micros. Esta lucha duró más de un año, hasta que la Suprema Corte dictaminó que la segregación en micros públicos era ilegal. Poco a poco se fue avanzando contra el apartheid, no sin duras resistencias, con atentados, represión de las autoridades locales y hasta activistas desaparecidos. Sin embargo, King nunca claudicó en su convicción de que la forma de lucha no violenta era la correcta. El 3 de agosto de 1963 expuso en Washington el famoso discurso "I have a dream" ante 250.000 personas de todos los colores. Años complicados para ese país. Poco más de un mes después era asesinado el presidente JFK, quien había hecho de los derechos civiles una cuestión central de su administración. Por suerte el vicepresidente Johnson continuó con dichas políticas. Esa fue la época en la que más avances se lograron en materia antisegregacionista. Martin Luther King fue asesinado el 4 de abril de 1968. De haber sobrevivido al atentado, este 15 de enero hubiera cumplido 78 añitos.

Considero que fue un personaje importante por su persistencia y por la fidelidad a sus convicciones, especialmente religiosas, acerca de la lucha contra la injusticia, por la paz y la comunidad entre seres humanos. En su caso el fin no justificó cualquier medio, aunque por aquel pagó con su vida.

¿Por qué recordar a un norteamericano? Porque creo que su nombre hace honor a la humanidad por encima de cualquier nacionalidad, honor que el actual presidente de su país se encarga una y otra vez de insultar. Seguramente al Sr. Bush le fastidiaría escucharlo hablar de paz y fraternidad. Más aún viniendo de un hombre de color.

jueves, noviembre 23, 2006

El 23 por la 23



En Río Negro, todos los 23 tratamos de recordar la importancia de terminar con el trabajo de asfaltado de la ruta nacional 23. Emblema de la provincia, canal vital de comunicación, que une dos de los centros urbanos de mayor población, uno en la costa (Viedma) y el otro en la cordillera (Bariloche). Desde el famoso corolario menemista "Ramal que para... ramal que cierra" el ferrocarril perdió el protagonismo que tenía en esta vinculación. Los pueblos de la llamada "Línea Sur" quedaron a la buena de ¿Dios? y la ruta empezó a ser la única forma de trasladarse. Tramos prolongados, ripio, estepa, peligros para conductores... Desde hace tiempo figura como prioridad para los candidatos pero nunca concretado. Motivo de disputas, inscripto dentro de la "pica" provincial existente entre los de "El Valle" y los de "La Cordillera". Los primeros, poderosos por cantidad y concentración de población, y por la actividad económica de la exportación de fruta, por lo general logran torcer la prioridad de los recursos públicos hacia esa zona. Ahora sí se está trabajando en la ruta (el asfalto llega hasta Valcheta, 30 km) y se promete que para finales de 2007 llegará hasta Maquinchao, poco más de la mitad, unos 360 km del total de 605 km. Habrá que estar atentos y recordar cada 23 que el tema sigue pendiente.

miércoles, noviembre 22, 2006

Discusión clave

El país está dividido entre los que festejan el robo a la hija de Bush y quienes opinan que esto daña nuestra imagen en el mundo.

martes, noviembre 21, 2006

Duda

¿Seré un viejo aburrido que no recibí ningún correo de invitación para participar de la exitosa guerra de almohadas?

lunes, noviembre 20, 2006

Traete una gaseosa...


viernes, noviembre 17, 2006

6to Encuentro de Cine de Bariloche


Hubo buenas y malas. Las buenas primero: buen programa, lindas películas, invitados interesantes, precios accesibles, revista gratuita de excelente edición. Las malas las resume esta expresión de Pino Solanas después de presenciar la proyección de “La Dignidad de los Nadies”:


“¡La verdad que esta proyección fue un desastre, fuera de foco, cuatro diafragmas menos del lado izquierdo, el sonido sin agudos, una ver-güen-za!”


Compartió con nosotros el sentimiento de los que sufrimos el Cine Shopping Patagonia periódicamente, que es carísimo y cuya calidad de proyección es deplorable, aparte de otros detalles menores… pero lo mínimo: que se pueda ver y escuchar bien, eso justamente no ocurre. Pino habló con el público un rato más, no tanto de la deficiente proyección (esa cita fue una nota de color), sino más sobre su película y su compromiso militante con la sociedad) hasta que uno de los organizadores (había varios, que fueron entrando con cara de desesperados) nos pidió si podíamos dejar la sala para la próxima función (¡!). Esta situación fue una vergüenza, que da la pauta de una mala coordinación desde el vamos. Veamos: “La dignidad de los nadies” estaba programada para las 19 hs., es una película de 120 minutos y se anunciaba la presencia del director. La siguiente película para esa sala era “Cara de Queso” y estaba anunciada para las 21 hs. ¿En qué cabeza entra la idea de programar una película inmediatamente dos horas después de una de 120 minutos de duración con presencia del director? ¿Para qué lo trajeron al director? ¿Para que vea la peor proyección posible de su propia película para después salir sonriendo de la sala? La cuestión empeoró porque empezó tarde y, a las diez menos veinte la gente que estaba esperando empezó a protestar para entrar a la sala, a ver una película, que dicho sea de paso, no era la programada para esa sala.

Esta anécdota no debe empañar al proyecto, que festejo y que acompañaré el año que viene si se repite, pero debería contar para revisar algunas cosas, al menos de la organización. El cine realmente no creo que cambie, seguirá siendo la misma porquería y no veo posibilidad de que mejore. Es una sala para pagar $5 (que era lo que salían las películas del Encuentro sacando abono), y no $11,50 como cobran normalmente… pero esa es una discusión más banal.

Pasando al evento en sí. Esta es la primera vez que tengo la suerte de presenciar un encuentro de estas características. Dejé pasar todos los BAFICI mientras vivía en Buenos Aires y no quise que me ocurra lo mismo aquí, así que, con la compañía de Cecilia, nos dimos una panzada de cine desde el viernes hasta el miércoles. El festival era de jueves a jueves, pero era demasiado para nosotros ir todos los días, igual fue una verdadera maratón.

Aprovechamos las ventajas de “pueblo chico” de Bariloche: nunca tuvimos problemas para entrar a las salas (siempre hubo lugar), y la distancia con los invitados era corta o nula. A Pino lo tenía al alcance de la mano mientras soportó su proyección y luego me miraba de tres metros de distancia mientras nos retaba por no repudiar las injusticias de este mundo.

Otra de las “bajas” de la organización fue que no estuvieron todos los invitados promocionados (tal vez nos evitamos la vergüenza de hacerlo ver a Sorín su propia película con un hermoso corte en el medio, luego que se dieron cuenta que se había corrido para el costado, dejándonos ver cómo se graba la banda de sonido), también hubo proyecciones en video a pesar que estaban anunciadas en 35mm y una de las películas “no llegó” (¿?). Un clásico de “pueblo chico”.

Pero pasemos a las películas. Los datos técnicos y sinopsis los pueden encontrar en cualquier sitio o blog como la gente. Solo les listo las que vimos y qué me parecieron.

El Camino de San Diego

Las películas de Sorín que vi son lindas. Esta creo que es la mejor. El relato camina sobre el filo de lo patético de la historia (el hecho de viajar desde Misiones a Buenos Aires a llevarle una talla de madera a Diego Maradona), pero siempre se queda de este lado, y te deja contento salvo por un par de puntos oscuros, que bueno, no todo es alegría. Me gustó.

La Dignidad de los Nadies

Si bien la nota de color la puso el director con la expresión con la que abrí esta nota, no opaca el oficio que tiene Solanas para este tipo de documentales. Ya con ”Memoria del Saqueo” me había pegado fuerte. Luego me atreví a ver la primera parte de su clásico ”La hora de los hornos”, ahí me costó terminar de tragar saliva. Esta nueva película se estructura en una serie de relatos de historias alrededor de la crisis 2001/2002, varias de ellas de público conocimiento, otras no tanto. El cuadro cinematográfico da cuenta de un país que normalmente no vemos o no queremos ver, y de gente que, a pesar de estar en el fondo del barro, la rema y logra sobrevivir con las migajas que dejaron los que aparecen en la mencionada ”Memoria del Saqueo”. Hay que verla indiscutiblemente. La charla con Pino Solanas fue un poco dura, no solo por su fastidio por la mala proyección sino porque él denuncia lo que llama Cultura de la Derrota, el “y bueno, no se puede hacer nada” que nos paraliza y nos acomoda en la idea que todo ese barro “es problema de otros”. En mi caso estoy derrotado por estos cines pedorros.

Fuerza Aérea Sociedad Anónima

Se habló mucho de esta película, así que no tiene sentido darle más lata . Es realmente buena, bien preparada, didáctica, contundente en sus aseveraciones. Solo lamento que Enrique no haya podido venir a charlar con el público. Parece que no consiguió pasaje.

El Humor (Pequeña Enciclopedia Ilustrada)

Este documental me sorprendió muy agradablemente. Se trata de once capítulos sobre el humor gráfico, cada uno sobre un autor distinto y abordado de diferente manera, con una buena musicalización. Así pudimos conocer la misteriosa historia de Max Cachimba, escuchar a Andrés Cascioli contar sobre los tiempos de la revista Humor, ver el análisis pormenorizado de un chiste de Dobal (que para mí el chiste es malísimo, pero el análisis es excelente), charlar con el provocativo Langer, acompañar a Liniers en un viaje exploratorio a la península de Valdez, ver más análisis sobre Oski y Quino, que Daniel Paz nos explique como se desarrolla la carrera de un dibujante mientras nos muestra como prepara una tapa y reivindicar la figura de Alfredo Grondona White logrando que exhiba sus dibujos durante una convalecencia hospitalaria.

Sofácama

Una comedia prolija y divertida. Bien dirigida y actuada por todos. Destaca Cecilia Roth y sorprende María Fernanda Callejón. Al finalizar la función disfrutamos de una charla amena con el director Ulises Rosell, quien nos contó curiosidades de la filmación y como surgieron sus ideas, como así también lo que significa trabajar con una figura de la talla de Cecilia Roth, también se emocionó porque alguien del público le hacía preguntas que evidenciaban que había visto todos sus trabajos anteriores (serán dos películas y un corto, creo).

El Custodio

Una película densa, en todo sentido, por el clima que genera y por los tiempos no hollywoodenses del desarrollo. La película transita en una tensa calma hasta que se desenlaza de repente. Alguien la comparó con el estilo de Kitano, y algo de eso tiene.

La Demolición

La más flojita de las que vimos. A pesar de nombres importantes en el elenco (Gastón Pauls, Marcelo Mazzarello, Ernestina País) no me cerró para nada. Los diálogos parecían forzados, no se entendía mucho a qué querían llegar. ¿Una especie de alegoría de la crisis y las fábricas recuperadas? No sé. No gutó.

Chile 672

Estuvo un poco mejor que la anterior. Pero se va para el otro lado. Me pareció demasiado pretensiosa, cargada y barroca. Pone mucho énfasis en lo grotesco de los personajes y en lo crudo de algunas escenas. Un intento de múltiples historias entrelazadas (a lo “Amores Perros” o “21 Gramos”) pero sin lograrlo del todo. Tampoco funcionó mucho a mi entender. Sin embargo se nota el trabajo de caracterización y algunas interpretaciones de destacar.

viernes, noviembre 10, 2006

Festejo

martes, noviembre 07, 2006

Noticias de Ayer (07NOV06)

Panorama semanal de noticias.

¿El final de las re-reelecciones?

La derrota de la aspiración de perpetuación en el poder de Rovira resultó un golpe inesperado para K. En consonancia con este resultado también cayeron cual piezas de dominó las pretensiones de Fellner y Solá. Esta situación deja varias cuestiones de importancia:

- A pesar de los aparatos, clientelismos y fraudes denunciados, el sufragio popular resultó ser imbatible a la hora de expresarse con contundencia en las urnas. Esta ínfima porción de participación de la sociedad civil en los espacios de poder (esto es, cada vez que se vota) funcionó a la perfección y fue una lección para aquellos que ya se frotaban las manos.

- El candidato que ganó es una figura de prestigio en la región. Un cura progre que respalda la gestión presidencial y sobre todo su política de derechos humanos; pero que consideró que por más amigotes que sean Rovira y Kirchner, aquel no tiene por qué heredar las virtudes del primero (¿aunque sí sus defectos?). La altura de esta persona se completaría renunciando a toda futura participación política. En mi opinión personal es un poco fulero que alguien de la iglesia tenga que meterse a dirimir una pugna de poder que, evidentemente, no pudo ser resuelta por políticos de carrera y de tradición (que para eso están).

- ¿El huevo o la gallina? Aquí viene lo más complicado. Todos los figurones que se adosaron a Piña para medir fuerzas a nivel nacional con el presidente, terminan distorsionando la visión. Algunos dirán que la elección la ganó Piña a pesar del lastre Macri + Lopez Murphy + Blumberg y cía. Otros dirán que sumaron su fuerza para empujar la elección hacia el lado anti-K, posición a la que siempre quiso escapar Piña. Como en peronismos de otras épocas, toda esta gente se rejuntó solo para batir al enemigo común, sin una idea, propuesta, alianza que se les caiga por la manga del pantalón. Ahora festejan y se arrogan el triunfo de las bajadas de Fellner y de Solá. En el mejor de los casos, los que cargaron con la misión (valga la rebuznancia) de liberarnos de otros personajes ambiciosos fueron los misioneros.

Los sapos de K

La piña misionera se suma a los otros reveses que viene sufriendo K después de un meses muuuuy pero muuuy tranquilos para él. Los bochornos, debidamente documentados por los medios, de San Vicente y el Hospital Francés cayeron como un muy mal trago y se vislumbran señales para tratar de compensar esos errores de cálculo políticos: el apoyo para conseguir la personería gremial para la CTA y el arribo de “la hormiguita” Graciela Ocaña (que, así calladita, dio vuelta como una media uno de los monumentos de la corrupción, el PAMI y más o menos lo puso en marcha) a la intervención del Francés.

Aún así, el peronismo remozado nac & pop de K sigue adoleciendo de alguno de sus peores resabios, la predominancia de los acuerdos corporativos: a pesar de su responsabilidad (no asumida, claro) por el escándalo de San Vicente, ahí sigue Moyano (quien se ganó el canal cercano al presidente por aguantar a la muchachada con los aumentos de salarios) y ahora reaparece (glup!) Barrionuevo. Por la otra punta, los empresarios siguen de festejo (claro, porque la juntan con pala desde hace tiempo): en el coloquio de IDEA en Mar del Plata todos festejaron las perspectivas de crecimiento y se cuidaron de hablar muy bien de K. El reclamo más fuerte surgió justamente por la falta de capacitación laboral, el 67% de los empresarios manifestaron que tuvieron problemas para cubrir puestos de trabajo. ¿Quién debería hacerse cargo de la capacitación? ¿Los problemas son por falta de personal capacitado o porque no se quiere pagar lo que debería cobrar el personal capacitado?

Los sapos de la oposición

A la cola de todo esto sigue, insisto, la desorientada oposición. Justo quien me parecía el más sensato de la derecha, Lopez Murphy, me sorprende con un discurso ingenuo y, a mi entender, errado: “ampliar cada vez más la coalición de partidos que defiendan los valores de la libertad y la república, fortalecer el espacio opositor con un programa común, cohesionados y sin generar conflictos innecesarios”. A contrapelo, quién me parece el menos lúcido exponente de esa mano, Macri, salió a hablar con tan buen tino que me sorprendió: “Estamos hartos de ser los fracasados de siempre, de la confrontación y de los fantasmas del pasado. Vivimos haciendo papelones y es hora de que nos ocupemos nosotros de nuestro futuro en lugar de echar culpas hacia afuera”. No me queda claro en qué contexto lo dijo, pero prefiero interpretarlo como una excelente autocrítica. Muchachos, los veo bastante perdidos… Mientras tanto K se recupera de los golpes y seguramente les ganará de mano de nuevo. Ni hablar de la Elisa ni de Lavagna, ni de los radicales.

lunes, noviembre 06, 2006

Mi palabra más temida: Aniquilar

Porque no deja nada a su paso

Ni el accionar
Ni los elementos subversivos
Ni país
Ni nada… y todo por esto. No está mal revisarlo, pero mejor sin demagogias.

¿Y ahora?

viernes, noviembre 03, 2006

El dilema de civilización y barbarie

Anteayer salió publicado un reportaje a la (¿colega? glup… no, no me da el cuero para decir algo así) socióloga Maristella Svampa, donde anuncia la reedición de su libro “El dilema argentino: Civilización o barbarie” (Ed. Taurus) que habrá que conseguir.

Uno de los aportes más interesantes es cómo llega a nuestros días esa dicotomía central desde la fundación de nuestra nación:

Lo que activa la imagen sarmientina son las luchas y los conflictos políticos, pero lo que queda de esta dicotomía, en términos de eficacia simbólica, es que es utilizada como un mecanismo de descalificación política a partir de la recuperación democrática


Es así que, para la dictadura, la democracia pertenecía al campo de la barbarie, en tanto sistema de descomposición y anarquía, esta imagen se construye desde temprano, en la generación del ’80. En ese entonces la llegada de los primeros inmigrantes no responde a las expectativas de la elite liberal, por el contrario, éstos se organizan en sindicatos socialistas y anarquistas. Se convierten entonces en lo exótico, lo peligroso, lo otro y extraño. Interesante en este sentido es la revalorización del gaucho vencido y domesticado que aparece en los textos de Leopoldo Lugones (intelectual orgánico de la elite dominante, recordar la frase "la hora de la espada", pero preso él también de esta misma dicotomía). Lo que se remarca es “la desconfianza a las masas [que] está presente en el diseño constitucional de la república”. Por otro lado están aquellos que revalorizan la barbarie como núcleo identitario nacional, con una estética propia y que, a su modo, también desconfían de los mecanismos políticos institucionales. Esta valorización comienza con los revisionistas de 1930, pero se actualiza como actor político en el '45 (peronismo). Ya en los años '70, “(…) observamos claramente el debilitamiento del polo civilizatorio y asistimos a la eclosión de la imagen de la barbarie. Después del carácter ferozmente represivo y criminal de la dictadura, hubo que revisar el pasado bajo otros términos, no ya a través de representaciones maniqueas. (…)”

Con el retorno de la democracia, fue necesario repensar estos procesos desde un lugar que ya no fuera la tradición nacional-popular ni la política-autoritaria.

Sin embargo, sufrimos aún la latencia de la dicotomía civilización/barbarie. Esto se manifiesta en la reactivación de prejuicios clasistas o racistas (por ejemplo con los piqueteros).

En mi opinión personal (la mía, la de MaxD), la falta de resolución de esta dicotomía civilización / barbarie obstaculiza nuestra capacidad como sociedad de trabajar sobre el tema de la pobreza / marginalidad / exclusión. Es una dura carga para poder generar avances genuinos en esta materia. Un ejemplo de ello es la falta de desarrollo de propuestas como la de microcréditos diseñados por Yunus (bien explicado y resumido en esta nota de Gattaca) y las trabas que se declaran para poder ponerlos en marcha. Por otra parte, la explotación del imaginario tradicional-popular para el uso y abuso de mecanismos clientelistas también son parte de este problema. Para los civilizados los otros son los pobres y es problema de ellos que estén así. Para los bárbaros, los otros son los que nos excluyen y nos deben reconocimiento y asistencia. Creo que es un tema que merece un abordaje intelectual de altura, como este importante trabajo de Svampa.

Más sobre el peronismo

Los comentarios de Svampa sobre el peronismo también son dignos de mencionar.

Menem vació de contenidos conflictivos al peronismo y allí liquidó el legado de tradición nacional-popular. Si bien con Kirchner hay como un intento de reactivación de esta tradición, se da más bien en el plano ilusorio, siempre y cuando se siga sosteniendo el legado neoliberal de su antecesor. Es que la socióloga considera que en los ’90 se llegó a un punto de no-retorno al eliminar su dimensión igualitaria, componente fundamental del núcleo duro del peronismo.

El cruce de estas variables, a las que habría que agregar aquellas propias del escenario latinoamericano actual, hace que éste sea un momento cargado de ambigüedades, de tensiones y, sobre todo, de dobles discursos. Un momento en el cual la crítica al neoliberalismo va acompañada de una fuerte retórica antineoliberal, sin que esto constituya un obstáculo mayor para la consolidación del modelo de dominación y de las grandes asimetrías propias del modelo neoliberal. (…)

La mirada sobre el peronismo atraviesa todas mis investigaciones. Al principio, cuando hice el trabajo sobre el rol de civilización o barbarie, pensaba que era necesario desapasionar el tema, la oposición peronismo-antiperonismo, para volverlo realmente apasionante. Pero esta visión estaba muy marcada por la distancia política. Hoy en día, y desde mi compromiso con los movimientos sociales, tengo sentimientos mucho más encontrados con el peronismo. Y no hablo del cierre del peronismo “desde arriba”, sino en la relación con los sectores populares. Cuando uno ve el funcionamiento real y efectivo del peronismo “desde abajo”, y observa cómo éste instala un vínculo político que apunta a la reproducción de la pobreza y la exclusión y, al mismo tiempo, cómo ataca otras experiencias políticas, resulta mucho más difícil mantener posiciones políticas desapasionadas. Es cierto que la aspiración de una cierta izquierda ha sido siempre la desperonización de los sectores populares. Pero en las últimas décadas lo que prima es la creencia de que la cristalización de la identidad peronista de los sectores populares marca un límite para la acción política transformadora. Creo que hay que combatir esta idea y en este sentido considero que, desde una izquierda independiente y no dogmática, es posible construir un vínculo político diferente con y al interior de los sectores populares.