sábado, mayo 19, 2007

Vacaciones Rayadas

Llegó el día. Mañana salimos de vacaciones con Cecilia. Son las primeras de dos semanas que me tomo desde marzo de 2004 (como si dos semanas fuera mucho). Bastante nos costó organizarnos, pero aquí estamos. Ya me despedí de mis jefes y compañeritos, Cecilia está terminando de acomodar las cosas en el estudio para que todo funcione más o menos sin ella.

Y mañana, mañana es el gran día, después de votar en las elecciones a gobernador (solo si se arman las mesas a horario), nos subimos al autito y partimos en una suerte de road vacations recorriendo las rutas del oeste hasta llegar a Tilcara, Provincia de Jujuy. Pasaremos por Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Tucumán y Salta. Estaremos unos días en Jujuy y luego regresaremos.

Así que voy a dejar el sitio a la deriva un par de semanas. Estaría bueno que igual dejen comentarios y otras yerbas, saben que traigo regalos para los que se portan bien.

Mientras tanto les dejo tarea:

1) Leer las notas anteriores que se hayan perdido.

2) Cuando terminen con todo eso, pueden leerse el Capítulo 68 de Rayuela de Julio Cortázar... seguro que luego les va dar ganas de agarrar el resto del libro. Yo me estoy llevando el tomo I de los Cuentos Completos como para no perderme ninguno y repasar los que ya conocía.

3) Escuchar este disco de Swati. Una chica yanqui, de raíces hindúes, que descubrí hace poco y es de lo mejorcito que escuché entre lo nuevo. Por momentos me hace acordar a Tori Amos, lo cual es un tremendo cumplido.

4) Chequear dentro de aproximadamente una semana el sitio de Revista Axolotl, para leer mi tercera nota, que debería llevar este enlace, aunque no estoy seguro porque Cattel está rediseñando todo y puede cambiar. Él será muy amable si deja el nuevo enlace.

5) Buscarme una buena reproducción de "Las Meninas" de Velazquez y me dejan el link acá o me lo mandan por correo. Intenté un par de veces y no lo consigo. Agradezco si lo hacen por mí.

6) Salir del encierro al menos un par de veces a la semana para despejar el bocho. Sugiero caminar, aunque esté frío, por la calle, parque, plaza, montaña o playa, lo que haiga a mano.

7) Buscarme un instructivo para conectar con el Windows Remote Desktop dos PCs con Routers en el medio.

8) Lo que se les ocurra.

Hasta el regreso, que será, si todo sale bien, el lunes 4 de junio.

jueves, mayo 17, 2007

Back up

Acabo de recibir el siguiente correo:

Se comunica que el sábado, a partir de las xx hs, y por un lapso de 1 hora, los servidores en Plumas Verdes estarán fuera de servicio. El motivo del corte de servicio será para llevar a cabo las pruebas de Recuperación de Datos en caso de Catástrofe.


Seguramente inundarán o incendiarán las salas de servidores y después verán como recuperar los datos... si no lo logran, será una catástrofe. Por las dudas guardo todo.

miércoles, mayo 16, 2007

Marginalidad y Miedo

Cristian Alarcón es quizás el mejor periodista argentino sobre temas de exclusión y marginalidad en centros urbanos (sino el único), y hace unos días P12 publicó un reportaje que le hizo a Gabriel Kessler, sociólogo que ha estudiado los mecanismos del temor. De esta combinación salió un texto impecable que recomiendo leer en toda su extensión. Al margen de esto, cuando se crucen con una nota de Cristian Alarcón, no dejen de leerla.

Yendo un poco hacia atrás periodísticamente, Cristian Alarcón viene siguiendo el tema de los narcos peruanos en Argentina y particularmente en las villas. Incluso ha viajado a Perú para estudiar la situación allí. Mediáticamente este tema tuvo un pico de tensión cuando la gendarmería allanó la villa 1.11.14 (Bajo Flores) con la intención de capturar a los jefes de estas bandas narcos que ya habían ocupado los espacios de poder de la villa. El operativo fue un fracaso, un poco por mala suerte y otro poco porque no tenía muchas posibilidades de éxito como intervención aislada en un territorio abandonado por el Estado en el corazón de la Capital Federal. Por otra parte también se ha detectado que el alcance de estas bandas ha llegado a salir de las villas para realizar, al menos, algunos ajustes de cuentas.

Hace un par de días Cristian Alarcón salió al aire en el programa de Jorge Halperín y charlaron sobre estos temas. Explicó cómo el extremo proceso de marginalización a partir de 1993 afectó, claro está, a las villas de emergencia, precarizando aún más su ya deteriorada situación. Es así que las bandas de narcotraficantes lograron instalarse allí desplazando a otros grupos (por ejemplo a los paraguayos). Hasta entonces Argentina era un país con una baja intensidad en el nivel de tráfico de drogas, esto ya no es más así, y una de estas consecuencias es el copamiento de las villas por estas bandas, pero a no alarmarse tanto, quienes más lo sufren son sus propios habitantes. El Estado los ha abandonado a la buena de nadie y, en el mejor de los casos, tienen el amparo de grupos piqueteros que al menos les da cohesión, canalización de demandas y alguna contención. Las bandas narcos han podido instalarse fácilmente justamente donde no prevalecieron estos grupos piqueteros. El abandono es tal que incluso las bandas narcos imponen su propia justicia. La policía no toma las denuncias ni interviene, es entonces que el narco aparece a poner orden en su territorio solo cuando la situación está yéndose de madre.

Estamos lejos aún de la situación de ciudades extremadamente violentas como San Pablo, Guayaquil o Medellín, pero mientras el Estado siga dejando a amplios sectores de la población en estado absoluto de abandono nos iremos acercando. Pero no olvidar que los que primero más la sufren son los marginalizados, los pobres, los excluidos, aquellos que no queremos ver, a veces por miedo de clase media, por acusarlos a ellos mismos de la violencia de la que son objeto y de la sufre toda la sociedad. Justamente ayer Artemio López publica en Ramble una nota que pone alarma sobre el marcado deterioro de la distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires, hoy por hoy, el distrito más inequitativo del país.

Respecto a los temores por la inseguridad, Kessler dice que las percepciones actuales son habitualmente de corta temporalidad, usualmente una década, es por eso que se tiene la sensación que “antes estábamos mejor”, aunque en realidad, hace diez años decíamos lo mismo. Lo que cambió en las últimas dos décadas es que los habitantes de clase media y media alta comienzan a tener miedo y con eso se consigue una instalación mediática y de agenda pública central.

También puede verse que los distintos miedos tienen diferentes cortes sociales y geográficos:

–¿A qué se le tiene más miedo?
–Hay temores compartidos y otros que están cruzados por clase, por sexo, y por edad. Sin lugar a dudas, lo que está detrás de todo es el temor al ataque físico. Y lo que aparece muy fuerte es el temor al ataque sexual. Hicimos trabajos en distintas ciudades para ver cómo la escala poblacional influía en el tipo de temor. Lo interesante es que a cada escala poblacional hay una cultura local de seguridad. Para decirlo de una manera general, en el Gran Buenos Aires hay temor sobre todo a que te maten, en Capital Federal al robo violento. En Córdoba a que entren a tu casa y a que no se traslade la “inseguridad” del Gran Buenos Aires a Córdoba. En ciudades pequeñas, el robo de la casa mientras no están en ella. Y en pueblos o ciudades muy pequeñas, el robo de las gallinas. Es decir cada escala poblacional tiene un techo en sus temores.

El miedo es esencialmente comparativo, en relación a cómo era la situación anterior y en relación a una situación idealizada. En ciudades más chicas, ciertos miedos se ven apaciguados cuando tienen noticias del nivel de violencia de ciudades grandes, es decir “acá no es tan terrible como allá”; pero persiste el miedo correspondiente a la llamada hipótesis de contagio, esto es, que el delito migre hacia el interior del país.

En las ciudades grandes es más fuerte la hipótesis de heterofobia: miedo o al menos desconfianza hacia el extraño, al distinto, al extranjero, al que llega, al nuevo, etc. Las dinámicas demográficas intensas agudizan este fenómeno y según el sociólogo son particularmente notorios entre los sectores bajos y los altos, en distintos esquemas.

El temor está fuertemente influido por determinados hechos locales, territorializados, y eso termina definiendo la agenda pública de seguridad, junto con lo que los medios erijan como “ola de inseguridad”.

Durante mucho tiempo la agenda de seguridad estuvo estrechamente centrada en el llamado microdelito urbano, con claro corte social, donde la causa se relacionaba fundamentalmente con sectores marginalizados, como los de la villa 1.11.14 que se mencionó más arriba y donde el estereotipo de delincuente se caracterizaba como jóven, varón y morocho.

En recientes años aparecieron otros temas de seguridad: en relación al transporte, a los patovicas, a la policía, al medio ambiente, al tránsito, etc. En el interior está muy presente el temor al poder (el caso María Soledad sería el arquetipo). Queda todavía pendiente el registro de otro tipo de inseguridades: por ejemplo las relacionadas con el delito de “cuello blanco”.

Sobre el delito juvenil y las políticas blumberistas hay afirmaciones muy interesantes:

(…) Hay investigaciones muy rigurosas que se hicieron sobre los jóvenes que muestran que cometer un delito en la juventud de ningún modo implica cometerlo en la adultez (…)Porque si cometer un delito no obliga a ser delincuente toda la vida, entrar a los vericuetos de los circuitos de internación consolida: hace la profecía autorrealizada.


Haría falta un estudio detallado de la heterogeneidad del delito, porque no es lo mismo un pibe chorro que hace changas y un “profesional” que se dedica a delitos complejos. Incluso dentro del delito juvenil hay formas heterogéneas que van mutando a lo largo del tiempo.

En comunidades integradas es posible una baja estigmatización del delito juvenil, gracias a lo que el sociólogo llama lógica de provisiones, esto es aceptar que determinados pares deben alternar entre prácticas legales e ilegales para subsistir. No es que sean deseadas pero sí aceptadas y esto al menos mantiene lazos que podrían dar buenos efectos con determinadas políticas de integración comunitaria.

También introduce la idea de “dosificación de la violencia”. Los pibes y los atrevidos son los que pueden hacer cualquier cosa, no saben dosificar la violencia, como así también los cachivaches y los mamarrachos, luego vienen los pibes grandes (treintañeros) que empiezan a aprender a dosificar la violencia. Pero los históricos son la gente grande o respetable, los profesionales y por encima de todos están los dinosaurios. Esta idea de dosificación es importante en el sentido de tener capacidad de regular la violencia y conseguir mantener cierto control sobre los de abajo para mantener el barrio en paz, más aún si se desea encarar estrategias de socialización por integración comunitaria.

Verán que el tema del delito, los temores, las inseguridades tiene cierta complejidad y puede estudiarse con seriedad, aunque le pese a algunos opinadores. Lo que seguro nos hace daño como sociedad, son las cadenas de solidaridad que se han roto, la segmentación de las comunidades, los distanciamientos cada vez mayores entre sectores sociales. Esto recorta las posibilidades de diálogo y distancia a estos sectores, la heterofobia hace estragos y los miedos, las desconfianzas y las broncas mutuas terminan por configurar un escenario para nada auspicioso, una fórmula apta para una escalada de violencia, que si bien tiene tendencias de aumento a largo plazo, aún no está en los niveles que estiman aquellos opinadores.

martes, mayo 15, 2007

Instrucciones para ver cine en Bariloche

Día 1:

1) Ir al complejo de cines Sur en el Shopping Patagonia y pagar $14 para ver cualquier película (mejor si es mala, porque de todas formas es probable incluso que no esté la película que anuncian y que pretendés ver).

2) Sentarse y fastidiarse por la pésima calidad de la proyección y del sonido.

3) Salir bien engranado y enfilar a la boletería a pedir el Libro de Quejas. Se puede ensayar un estilo Pino Solanas.

4) Exigir la devolución del dinero. Si hay suerte te dan entradas para otras funciones. No olvidarse de hacer sellar el ticket del estacionamiento.

5) Tomarse un helado en Jauja para aplacar el ánimo.

6) Volver a casa y dormir.

Día 2:

1) Ir al Cine Arrayanes, pagar $9 y sentarse.

2) Inmediatamente que empiece la película uno sentirá que está en el Village Recoleta (efecto de sensación comparativa).

Nota 1: Tener en cuenta que esto no puede hacerse más de una vez por mes, a menos que la película de Arrayanes esté tan buena que quieras verla varias veces.

Nota 2: Tener en cuenta que el costo total del experimento es de $23.

sábado, mayo 12, 2007

Tendencias: los cuasi choques aéreos

- Vecinos de Ezeiza cortarían las rutas aéreas para reclamar semáforos.

- Los especialistas dicen que los aviones de doble piso no tendrían la estabilidad suficiente como para volar a altas alturas.

- El gobierno implementaría la construcción de reductores de velocidad (vulgarmente conocidos como lomos de cóndor) en los cruces más peligrosos.

- Los pilotos se quejan de las malas costumbres aéreas de los peatones.

- Los peatones reclamarían más controles a los pilotos que vuelan picadas.

- La Fuerza Aérea sancionaría a los efectivos que coimean a los pilotos por volar sin horizonte artificial.

- El Ministerio de Defensa mandaría a construir radares con budineras para cubrir debidamente el espectro aéreo así los pilotos se dejan de joder.

- Enrique Piñeyro se habría comprado una par de zapatillas nuevas.

viernes, mayo 11, 2007

Conflicto Docente

El complicado comienzo de las clases de este año en el país, cuyo caso paroxístico culminó en la trágica aniquilación de Fuentealba por parte de la policía provincial neuquina, trajo sobre el tapete el tema del conflicto docente. En la mayoría de los medios se pasó este tema a un segundo plano o se lo simplificó en demasía, en algunos casos en forma maliciosa, agravado por la propaganda oficialista que por ejemplo en el caso de Neuquén arrojaba cifras de sueldos docentes que “no estaban nada mal”, movilizando a la opinión pública contra los trabajadores de la educación. Solo en algunos casos tiraron algunas puntas como para empezar a desovillar la compleja maraña de esta historia. Pero hasta la publicación de esta nota en el Cash del P12, no había encontrado quien lo ponga en claro.

Evidentemente el conflicto tiene una raíz bastante más compleja que el solo número de un dinero que se desea ganar por dar clases. Sin querer ahondar demasiado en una sociología barata, podemos tomar como punto de partida las transformaciones de las características que la carrera docente sufrió en los últimos años. Hace décadas, la docencia estaba prácticamente reservada a mujeres, muchas de ellas tenían vocación, por pulsión maternal o por lo que fuere y era un camino natural laboral. Mientras el varón aportaba al hogar la mayoría del ingreso, la mujer podía contribuir a la economía hogareña con algunas horas de trabajo en la escuela y así se ganaron una forma socialmente legítima de salir de la etiqueta de “ama de casa”. Por supuesto que la expansión del mercado capitalista ha ido demandando cada vez más mano de obra y ese cambio estructural colaboró para que esto ocurra. Pero en aquel entonces, la distribución del ingreso no estaba tan deteriorada como hoy día, y un buen salario obrero podía sostener dignamente una familia. La docencia, catalogada clásicamente como “un sacerdocio”, rótulo que resuena todavía cuando se trata de repudiar un paro, era más que nada un complemento laboral y una forma de desarrollo personal.

El progresivo deterioro en la distribución del ingreso y en el poder adquisitivo de los hogares ha ido transformando al arquetipo docente. La dimensión vocación pasó a un segundo plano debido a que el ingreso complementario de los hogares fue ganando en importancia, era necesario hacerlo. Por otra parte, el proceso de especialización del mercado capitalista también llegaba a la docencia, no bastaba con un título secundario, sino que se requería la profesionlización del cargo, tanto pedagógica como técnica. Por último, la década del ’90 precarizó a todos los empleos, entre ellos la docencia, obligándolos a trabajar más horas para compensar los bajos salarios, cada vez más deteriorados, situación que empeoró con el traspaso a provincias de los establecimientos que originalmente mantenía la Nación (Ley de Transferencia Educativa) y el protagonismo ganado por los colegios privados.

Llegamos entonces al siglo XXI con una carrera docente más compleja, con exigencias de capacitación y con salarios bajos. Con un gremio docente que por momentos fue sumamente combativo (recordar la carpa blanca, 1997) y que le costó años de lucha conseguir al menos una leve mejora.

En la nota que cito se menciona que en 2003, los maestros cobraban un mínimo de $306. En diciembre de 2005 se sanciona la Ley de Financiamiento Educativo que compromete al gobierno nacional a garantizar un mínimo de bolsillo de $700 y a las provincias de ir elevando progresivamente el presupuesto educativo hasta llegar al 6% del gasto total de cada distrito en 2010. Las provincias que no pudieran cubrir el mínimo de bolsillo serían asistidas por Nación (Fondo de Compensación Salarial). Esta garantía es un logro histórico del gremio docente que jerarquiza la profesión y provee un mínimo de subsistencia al hogar del docente.

Ahora bien, para llegar a ese mínimo de bolsillo, la composición del salario se complejizó de tal forma que hay distritos en los que el recibo de sueldo consta de 10 ítems, llegando al exagerado número de 17 en el caso de Jujuy. Esto implica, lisa y llanamente un pago irregular, cuando no ilegal.

La historia continúa en 2006, cuando un acuerdo entre el Consejo Federal y los sindicatos resolvió elevar el piso a $840 y este año (2007) a $1040. Para llegar a esta cifra, doce provincias debieron ser asistidas por Nación. La mayoría de las provincias fue reticente a un aumento directo de los salarios, entendible en gran parte de los casos (recordar que hace casi 14 años que no se acuerda la nueva Ley de Coparticipación Federal, cuyo imperativo constitucional está vencido) y evitó actualizar los básicos recurriendo a una suerte de imaginación contable para poder llegar a abonar lo comprometido, completando el recibo de sueldo con estos varios ítems la mayoría de los cuales son no remunerativos, no pudiendo contar los docentes con jubilación, antigüedad y aguinaldo acorde a su salario, evadiendo además aportes de todo tipo.

El caso de Santa Cruz (aún no resuelto) indica que los salarios docentes se componen con un básico de $161 sobre un monto de bolsillo de $1858. Es la provincia que más paga (por situación de zona, claramente) y con el básico más bajo. Tanto esta provincia como Neuquén cuentan con cuantiosos ingresos por regalías petroleras y no requieren asistencia de Nación para pagar el piso, pero en Neuquén no se cumple la Ley de Financiamiento Educativo, que la compromete con el 5% del presupuesto de 2007 para educación. El dinero está, pero no se lo quiere destinar adecuadamente, la decisión es claramente política. Por parte de la Nación queda la responsabilidad de hacerse cargo de esta situación de precarización y, de fondo, solucionar cuestiones relativas al sistema tributario y de distribución federal de la recaudación, que en muchos casos avasalla el derecho a percepción constitucionalmente delegado a las provincias.

Esto sin siquiera hacer alusión a la infraestructura que, en algunos casos, es desastrosa, como por ejemplo en Río Negro, donde las escuelas se caen a pedazos, se les vuelan chapas, no tienen calefacción, no tienen espacios adecuados para recreación o educación física, etc.

Como fue afirmado en la nota anterior, estamos frente a un conflicto que no está ya clamando por condiciones salariales de subsistencia, sino por condiciones de formalidad laboral ajustados a legislación vigente y por supuesto por el reparto de la renta. Es un tema relevante de alcance nacional y que agitará aún más las aguas. Es un avance, pero su tránsito es difícil, esperemos que no, pero puede llevarse aún más vidas.

Aquí está

Cuando empecé con este sitio publiqué un par de notas apropiándome inocentemente del título de un texto posmo sobrevaluado. Desde entonces, muchos son los que entran aquí buscando su queso (llevado o robado), hoy puedo darles una respuesta: el queso está acá.

Prejuicio

Ayer, cuando entré al vestuario del club, me estremecí al ver colgada una camisa rosa. Por un momento pensé que me había equivocado de puerta...

jueves, mayo 10, 2007

El spam de las Madres

El domingo, el P12 publicó un extenso reportaje a Hebe de Bonafini, interesante porque recorre varios hitos de la historia de la famosa organización. Un tema que me llamó la atención es cómo comenzaron a difundir la situación que estaban sufriendo. No se animaban a imprimir volantes y menos a repartirlos por ahí, entonces se les ocurrió escribir en los billetes para que circularan. Un verdadero recurso precursor del spam:

Escribimos, por ejemplo, en los billetes de dinero porque no teníamos cómo comunicarnos con la gente. Un día, hablando con otra madre, le dije: “Ché ¿si escribimos los billetes que usamos?”. Entonces, cada una empezó a poner lo que quería en los billetes. Hicimos uno para ver cómo quedaba. Pusimos: “A mi hijo se lo llevó la policía” o “Tenemos un hijo secuestrado”. Llegábamos a la feria a las ocho de la mañana y comprábamos con esa plata. Nos dimos cuenta de que era el billete que pasaba más rápido, nadie lo quería tener. Era como un volante, pasaba rapidísimo. También lo hicimos para tomarnos colectivos: una se tomaba un colectivo, pagaba con ese billete y se bajaba a las tres cuadras. Y cuando nos empezaron a decir que los quemaban empezamos a escribir billetes de más valor. Y después, otra vez, recorrimos como ciento y pico de iglesias, elegimos algunas en el Gran Buenos Aires y en La Plata. Nos pusimos a ver cómo funcionaban las iglesias, los horarios y vimos que dejaban los cuadernos de canto acomodados en los bancos. Y dijimos: “Bueno, vayamos y saquemos los cuadernos de canto de los bancos”. Cada una escribió como una bestia lo que quería, arrancamos la hoja de canto y le pusimos la nuestra: las dejábamos en los bancos y salíamos disparando. Cuando iba a cantar la gente se encontraba con eso, era una manera de comunicarnos porque había que inventar cómo íbamos a hacer si la gente no sabía nada.


Hoy día, la organización ha llegado a tal punto de desarrollo que tiene su propia universidad y su propia estación de radio en AM 530khz La Voz de las Madres. Aprovecho para recomendar el noticiero que conduce mi amigo Ricardo, llamado Bien Temprano, porque claro, es de 6hs. a 7hs. (de Lunes a Viernes).

La relación con el presidente Kirchner y la división con la llamada “Línea Fundadora”, son temas complejos que merecen una atención aparte.

En lo que refiere al núcleo de sus reivindicaciones, y de lo que han conseguido a través del camino de la perseverancia y de la justicia, son un ejemplo y un icono nacional que deberíamos llevar con orgullo.

miércoles, mayo 09, 2007

Mi palabra favorita: abstruso

Porque es medio difícil de pronunciar, pero más complicado es que te la entiendan.

martes, mayo 08, 2007

Divididos en Bariloche

Ayer a la noche fuimos a "Bomberos" (Gimnasio Pedro Estremador) a ver a Divididos. Un lunes no es un día muy habitual para salir, pero ahora ya no vivo en "La Capital" así que hay que bancarse lo que haiga. Y no es poco. Que vengan en mayo significa que vienen a tocar para los barilochenses, este es el mes más choto, el de menos actividad turística y cuando más llueve. Se agradece. Bienvenidos fueron.

Llegamos a horario (cosa rara), entramos previo palpaje policial y como somos vejetes nos fuimos a sentar bien lejos, arriba, en las gradas. Abajo estaban los jóvenes que saltaban y cantaban consignas "ochentistas" ("el que no salta es militar" y grandes éxitos) y otras más cariñosas como "los de arriba son todos putos". Según esta nota del Bariloche Digital, el gimnasio se llenó con 4.000 personas.

La paciencia barilochense se probó con una hora de retraso en el comienzo. El show estuvo muy bueno, como era de esperar. Divididos se esmeró en hacerlo bien, se notó que se cuidaron los detalles, aún siendo un espectáculo para el interior, llamó la atención el montaje del escenario y las luces. El sonido arrancó mal, como casi todo lo que suena en "Bomberos" y luego mejoró un poco. El grupo se comunicó bien con el público, incluso Mollo invitó a subir al escenario al muchacho que le arrojó una zapatilla para marcar los primeros punteos de "Voodoo Chile". Resultó ser la misma zapatilla del mismo joven que ya la había arrojado en Junin de los Andes. Luego destaca la dedicatoria a Bariloche y a su "Lago" del Trébol (en rigor es Laguna, pero se le perdona la gaffe a Mollo) de la linda canción Vida de Topos, con una acertada introducción: "Muchos de ustedes vinieron a Buenos Aires porque allá ya no se podía vivir como antes, traten de que no ocurra acá lo mismo" (cita aproximada).

Se confirmó que tranquilamente conservan la chapa de la mejor banda de rock nacional. Sin ser un fanático, lo considero así desde que editaron "La era de la boludez", a mi entender disco bisagra de los últimos años, que no pudo ser superado por casi nada más.

Gracias por venir. Que se repita.

Pichetto insiste, pero no llega

Sí, señor. Volvió a ocurrir. Me llamaron para una nueva encuesta telefónica (la tercera), esta vez declarando ser de la consultora Analogías, cuya contratación por parte de Pichetto es de público conocimiento. Pero la encuesta es muy rara, como si fuera una mezcla de encuesta con campaña. No le veo el sentido a gastar dinero en hacer algo tan burdo.

Lo que ocurrió fue lo siguiente: luego de las preguntas por los datos sociales de rigor (edad, nivel educativo, etc) y de la comprensible cuestión de la intención de voto ("Si las elecciones fuera hoy, ud. votaría por...") siguieron dos preguntas de escala para medir nivel de acuerdo con las siguientes frases:

1) "En una provincia donde se abren más cabarets que escuelas y más casinos que fábricas, no puede haber seguridad, no puede haber justicia"

2) "Río Negro no tiene ministerio de economía porque su única política es endeudarse y no tiene ministerio de obras públicas porque la única que invierte es la Nación"

"Ud. está muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo..."

Una vergüenza ¿Así piensan captar opinión política?. Esas son las dos frases de la campaña con las que machacan todo el tiempo en la radio, era obvio que estaban midiendo adhesión a las consignas de campaña, que por cierto carecen de contenido político. Me reí y claro que le respondí en desacuerdo con ambas, ese tipo de chicanas son de mal gusto, porque de eso se trata, de interpelar al encuestado con frases de "Doña Rosa" que no tienen sentido alguno.

Se acercan las elecciones (20 de mayo) y Pichetto no llega (Saiz le lleva unos 5 puntos más o menos). Para colmo, Clarín publicó esta nota, a modo de verdadero collar de adoquines para el pobre Pichetto. Allí se desarma la propuesta central de la (pobrísima) campaña: "Hacer en Río Negro lo que hace Kirchner en el país". En la nota dice que Kirchner no le da mucha bola, sino que quien lo banca es Cristina. Como Saiz es radical K, el presi no tiene que jugársela por nadie, gana igual. Entonces, el valor político más fuerte que tiene Pichetto está empatado con Saiz, pero si tomamos por válido lo que dice la nota, ni siquiera eso, estaría aún por debajo.

Aclaro que Saiz me entusiasma todavía menos. Y Pichetto... la próxima llamá a otro, tal vez tengas más suerte.

viernes, mayo 04, 2007

Armas de fuego II

A propósito del loquito de Virgina y de algunos datos interesantes que había encontrado sobre muertes por armas de fuego en EEUU. Ahora busqué algo más local, como para ver cómo estamos parados por aquí con este tema.

En el sitio de CLAVE (Coalición Latinoamericana para la Prevención de la Violencia Armada), encontré algunos destacados sobre la situación en nuestro subcontinente: en América Latina se produce el 42% de los homicidios por armas del mundo, siendo una de las áreas más violentas, con una tasa de homicidios de 28,4 cada 100.000 habs (1994) que se reparten de manera bastante heterogénea: Los países del cono sur rondan la tasa de 10, los de la región andina van desde 5 (Perú) hasta 15 (Venezuela) y en algunos países de Centroamérica, los problemas que tienen con las pandillas (las más bravas son las llamadas maras) hacen elevar la cifra a 45.

Respecto al tema armas, un caso emblemático es Brasil, que en 2003 tuvo la friolera de 40.000 muertes por armas de fuego (tasa de mortalidad aproximada de 21 cada 100.000 habs.). Por suerte para nosotros, en nuestro país es de menos de 5 cada 100.000 habs. Claro que hay regiones mucho más violentas que otras, subiendo a 11 en el caso de la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), aunque en este caso particular no es del todo correcto hacer una tasa dado que gran parte de los individuos que circulan por la ciudad no son residentes allí, pero puede servir como dato grueso con la advertencia que estaría sobreestimado (el denominador debería ser la cantidad total de personas que circulan por la ciudad, sean residentes o no, pero está claro que es una cifra imposible de aseverar). Las muertes por armas de fuego en la CABA representaron en 2002 el 23,7% de las muertes violentas. Las víctimas son en su casi totalidad varones (93,2%) y se concentran en el grupo etario de 15 a 29 años de edad.

Un dato sumamente relevante y que se repite en casi todo el mundo es que los homicidios son en su mayoría por causa de conflictos interpersonales (en el caso de la CABA cerca del 60% de los homicidios son por esta causa, el resto pertenece principalmente a lo que se llama “ocasión de robo”). Dentro del grupo de los conflictos interpersonales, en el 50% de los casos se usaron armas de fuego. Es decir que no es por delitos que se cometen la mayoría de los homicidios, y por supuesto que la proliferación de armas de fuego, por su peligrosidad, contribuye aún más a engrosar este número. Definitivamente, tener un arma de fuego cerca es riesgoso, aunque la haya comprado uno mismo para protegerse.

Transcribo a continuación pasajes de las conclusiones de un estudio publicado por el Ministerio de Justicia, que creo que son interesantes:

Las armas de fuego tienen un enorme poder simbólico como objeto de fuerza y de masculinidad. Investigaciones cualitativas muestran que este poder influencia de manera muy fuerte en su utilización, no solo en la comisión de delitos, sino también, como respuesta a la sensación de inseguridad imperante (…)

El problema de la violencia no se limita al número de muertes y heridos que se producen, la violencia y la inseguridad son fenómenos complejos cuya dimensión simbólica, subjetiva e institucional no puede ser desconocida. La sensación de desprotección y amenaza permanente facilita la proliferación de salidas violentas e individualistas mediante las cuales la población se inclina a tomar justicia en manos propias, retirando al Estado de su función específica. (…) el éxito del monopolio [de la violencia legítima por parte del Estado] recae en la buena aceptación de éste por parte de la sociedad civil, con lo cual, que esto no suceda es un problema del cual el Estado es responsable. (…)

Lógicamente la prohibición de la comercialización de armas, de por sí, no terminará con la violencia (…) [pero] es actuar en un campo pasible de intervención, combatiendo la lógica militarista y autoritaria en la solución de conflictos. (Muertes y Armas de Fuego en wwwpolcrim.jus.gov.ar)


Actualización 7/05/07: Pasando hoy por "Puto el que lee", veo que publica un cuento (Los Bandidos) de interesante lectura para reflexionar sobre este tema, desde un punto de vista literario, claro.

jueves, mayo 03, 2007

Inventos que me vendrían bien: El Doble Mouse

Hay veces que nos sentamos con Cecilia a ver algo en Internet o a preparar un archivo en la PC y realmente me cuesta compartir ese modo de trabajo. Termino dejando que comande ella, o pidiéndole que me deje comandar a mí el equipo. Es una limitación mía, lo acepto y me cuesta manejarla. Por eso vendría bien que a una misma compu pudiera conectarse dos mouses y dos teclados, así cada uno tiene sus elementos para poder trabajar juntos sobre lo mismo. Probablemente sea un lío, pero más divertido. Parece que existe algo así como un mouse con dos punteros, pero no es lo que necesito.

El día de Bariloche

Hoy se cumplen 105 años de la fundación de la ciudad de Bariloche. Y no, no hubo un héroe que haya clavado acá la bandera y haya dicho: “Acá fundo Bariloche”. La ciudad fue fundada por decreto por el General Roca desde Buenos Aires. Una tal Ley del Hogar daba facultades al gobierno nacional para disponer de las tierras conquistadas a los indígenas. Ese decreto creó la Colonia Agrícola Nahuel Huapi y reservó los lotes 114 y 115 para la creación del pueblo San Carlos. Dentro de esos lotes estaba el antiguo almacén “La Alemana”, de Carlos Wiederholdt, hito primigenio de la ciudad. Justamente la parte del topónimo “San Carlos” proviene de una confusión (¡!) con el nombre de aquel pionero (que le decían Don Carlos), hasta tal punto llegaba la dificultad de comunicación con la capital. Herr Wiederholdt se desvinculó del comercio en 1900 y regresó a Chile. Hacia 1905 estaba en manos de la Compañía Chile-Argentina, que con capitales extranjeros se hizo de las mejores tierras de la zona, formando grandes explotaciones forestales y ganaderas. Ya desde temprano las maravillas naturales de la zona eran apreciadas, el mismo local de Wiederholdt ofició a las veces de alojamiento de los primeros visitantes. Luego llegaron grandes apellidos como Anchorena, Ortiz Basualdo, Lavallol, etc.

La inundación de 1899 en Viedma y Carmen de Patagones, junto con el atractivo intercambio comercial con Chile, coadyuvaron para engrosar la población de la zona, que para aquella época tenía 850 habitantes, creciendo a 1250 diez años después. El crecimiento económico se vio mermado luego de las restricciones aduaneras impuestas en 1914 y la dificultad de comunicación con el resto del país. Al menos hasta la llegada del ferrocarril en 1934. El censo de 1947 registraba 6552 pobladores. Pero el salto demográfico más importante se dio entre 1970 (26799 habs.) y 1980 (51268 habs.). El censo de 2001 arrojó 91101 habitantes. Hoy se estima que somos unos 120.000, acelerando nuevamente el crecimiento poblacional.

Repasando superficialmente la historia de Bariloche puede notarse la matriz sobre la que se creó nuestro querido país, y la forma en que marcó su destino. La aniquilación del aborigen y de todo rastro de su existencia, la exaltación de las bellezas naturales (sin humanos), el reparto discrecional de tierras y poderes, el privilegio de la oligarquía agrícola-ganadera por sobre toda alternativa de desarrollo.

Hoy tenemos una ciudad bella pero esclava de su propio y descontrolado crecimiento. Orientada básicamente al turismo, agresiva con sus propios pobladores (sobre todo los más débiles), por momentos parece auto fagocitarse, ante la ausencia de un estado que no puede o no quiere retomar las decisiones que dejó a manos privadas durante la década pasada, y que siguen haciendo estragos.

Como pintura de la situación, el bochorno de este día de conmemoración fue la suspensión del acto oficial por cuestiones climáticas (la lluvia otoñal barilochense es de lo más típico de por aquí) cuando en realidad no llovió en toda la mañana e incluso asomó el sol en un par de oportunidades. En su reemplazo se realizó un acto improvisado, autoconvocado por diversas organizaciones.

En el escudo que ilustra la nota pueden verse: el lago Nahuel Huapi, emblema de la “Capital de Los Lagos”, donde casi no quedan costas públicas; el emblema turísitico sol+nieve; los colores de las banderas de los inmigrantes; el poncho de Saihueque (el cacique que logró un acuerdo con el gobierno nacional) coronado por una cristiana cruz; y por supuesto el llamado quepis típico de los expedicionarios de la “Conquista del Desierto” en primer plano. Este escudo fue aprobado en 1978 y desde entonces es el oficial de la ciudad.

Como humilde residente, recientemente llegado a estas tierras, saludo con afecto el nuevo aniversario de la joven y hermosa ciudad de Bariloche. A pesar de sus dificultades y limitaciones (que no son patrimonio exclusivo de por aquí), poco a poco me voy apropiando y encariñando… agradeciéndome, y agradeciéndole a Cecilia (la NyC que me atrajo y me trajo) también, la decisión de venir a vivir aquí. Y eso es mucho decir en mayo.

Fuentes:
Historia de Bariloche (en www.bariloche.com.ar)
Wikipedia
Estadísticas (en www.bariloche.gov.ar)
El Escudo de Bariloche (en www.poderlocal.net)

miércoles, mayo 02, 2007

A marzo en Geografía



Parece que los empleados de Página 12 están en conflicto gremial, así que algunas cosas están saliendo realmente como el culo. Conflicto gremial o no, lo cierto es que los diarios salen cada vez peor, sobre todo en cuanto a gramática y ortografía, seguramente tienen algún pasante mal pago desbordado de trabajo que hace a las veces de corrector, y así estamos.

Pero acá ya se fueron al pasto, no minimicen los esfuerzos de Río Negro, que también hace suficientes méritos como para ganarse vergonzosamente sus propios crímenes impunes y su red de protección corporativa.