miércoles, abril 30, 2008

¿Qué hacemos con Cristina?

Mientras ciertos sectores (pseudo)ilustrados de clase media (de alto NES, diría Artemio) se quieren levantar con pala a Cristina y de muy mala manera, los que nos consideramos progres nos vemos cada vez más empujados hacia el kirchnerismo, porque lo que se ve del otro lado apesta. Lo cual no signifique que el kirchnerismo no apeste, pero lo otro es realmente hediondo. El gobierno da importantes signos de agotamiento, se repite en sus propios errores, ya ni se escucha esa bonita palabra transversalidad, etc. Aún así sigue siendo, visto en perspectiva, el mejor gobierno (o menos peor si alguno lo quiere ver con el vaso medio vacío) post 83. En un primer momento daba una esperanza, al salir del pozo ciego y respirar un poco. Se vislumbraban cambios importantes, de esos que podrían empezar a revertir lo que comenzó a sangre y fuego allá por el 76 (y un poco antes también, ya lo sabemos). Pero no, el techo se alcanzó relativamente rápido. Blumberg y sus velas lograron que el kirchenrismo suelte su velo progre y se recueste sobre la estructura del PJ, con los esperpentos ya conocidos. Fue un movimiento a la defensiva, o tal vez solo la búsqueda del camino más fácil.

Ahora, una torpeza más que no dejó mucho margen. Una decisión necesaria pero mal planteada desde el punto de vista táctico y todo se puso patas para arriba. Los que deseaban liquidar a los piqueteros pobres se convirtieron ellos mismos en piqueteros paquetes al servicio de los grandes empresarios del campo y tomaron una medida de fuerza de un extremo con muy pocos precedentes (los peores). Y parte de los sectores urbanos que deberían sentirse beneficiados por la medida gubernamental que destapó el quilombo, salieron a apoyar a sus presuntos victimarios (doblemente, porque tanto la eliminación de retenciones como el desabastecimiento atenta contra el poder de compra de los consumidores). Yo creo, insisto, más movidos por una suerte de repulsión hacia lo que un discurso populista representa que por una conciencia objetiva "de clase" (si se me permite el mal uso del término). Y los medios, los medios vieron la oportunidad de ganar con el agite, y ahí estuvieron, y presenciamos estupefactos la impunidad de la información arbitraria, y cuando se les hizo notar eso, encima se ofendieron.

Es triste, no se vislumbra un buen panorama para los progres y por supuesto peor aún (siempre peor) para los pobres. Veíamos una posible alianza con los sectores populares, finalmente una opción progre peronista. Parecía que podía funcionar, lo de la Alianza salió mal porque iba a salir mal y porque ocurrió en un mal momento, pero esto podía ser. Pero no. Como que el péndulo llegó a ese punto que detiene su marcha y empieza a regresar hacia el otro lado. Y ni siquiera del otro lado hay algo. Algunos analistas prevén la reaparición del Cabezón (sí, más peronismo) que ya tendría una pre aprobación de los sectores empresarios, del campo y bla, bla, bla. Pero fuera de eso, nada. Ni Carrió, ni Macri, ni López Murphy (está fuera de combate porque le afanaron el partido, aparte que no mide), nada. Peor estamos lo progres, nada de nada, (¿la reaparición de Aníbal? ¡glup!).

Hubo ciertos logros notables de 2003 a esta parte, cosas que ningún otro candidato ganable en aquel momento ni en el 2007 estaba dispuesto a hacer. Más aún, ahora hay varios de ellos que les gustaría deshacerlo, volver atrás. Y estos logros que festejamos en su momento los progres significaban, para nosotros, más que nada un piso. Un piso desde el cual empezar a construir un modelo de país distinto, un modelo que incluya de una vez por todas a todos los sectores sociales, que lleve hasta lo más bajo la línea de pobreza para que la salten todos, un modelo de país que nos haga sentir orgullosos por algo más que por el fútbol y los asados, un modelo de país grande, para sus 40M de habitantes y no para el 10% de eso. Algunas de las políticas del kirchnerismo habían hecho pie en este piso, pero se quedaron ahí. Y el problema es que no nos va a quedar ni ese piso. Y el gran riesgo es la vuelta atrás, el retorno de la tara argentina (zoncera, diría el Arturo), con ese gen facho que anda dando vueltas para cargárselo todo. Ese gen facho que se reactiva con el creciente individualismo bien típico de clase media que admira a los oligarcas y odia a los pobres, cuando la clase media levanta cabeza, le pasa eso. Se estira la brecha de distribución de ingresos, económicamente salta para arriba, pero el capital social nunca lo va a tener, está más cerca de los segundos y añora llegar allá, donde nunca la van a invitar, entonces aflora el resentimiento con los más débiles.

Para dar un par de ejemplos de este "piso" del que hablo: la llamada política de DDHH nos dio la esperanza de que la justicia llega (tarde, pero llega) y que los crímenes de lesa humanidad no quedarían impunes por más que los asesinos hicieron grandes esfuerzos para que así sea .Peeeero, peeeeero, igual no se pudo evitar que los dinosaurios se lleven a un testigo en plena democracia (y tal vez ahora, el segundo si no contamos a Gerez y a los tantos otros que sufrieron tormentos pero que solo serían noticia si desaparecen de nuevo) y no se discute nada de los responsables civiles y económicos del PRN 76-83. Se reabrieron las paritarias para discutir salarios con los empresarios y evitar que el poder adquisitivo de los trabajadores se quede muy atrás, y las mejoras no hicieron mella a pesar que el Indec mandó fruta (es decir pasaron por arriba del IPC oficial). Peeeero, peeeeero, no se le da personería jurídica a la CTA que sería un paso histórico hacia la democratización del sindicalismo argentino y no hay grandes avances con el problema del empleo en negro. El canje de la deuda y la liquidación con el FMI nos sacó una soga al cuello, nos dio libertad en la toma de decisiones en materia de política económica. Peeeero, peeeeero, la deuda sigue siendo un problema y al menos en lo personal pienso (y no solo yo: Ver causa de Alejandro Olmos con fallo favorable) que buena parte de esa deuda no debería pagarse, que lo que hay ahora en Tesoro, esos más de U$S50K deberían usarse para pagar la deuda interna. La performance socio económica mejoró notablemente respecto de lo que estábamos a fines de los 90. Peeeero, peeeeero, no se alcanzan los mejores momentos de aquella década y ni que hablar las de los '80 ó '70. Menos que hablar de la distribución de la riqueza. De estos ejemplos hay varios, con sus respectivos Peros.

Con esto quiero ejemplificar que estamos encerrados en esta lógica de defendernos de los embates de la derecha que se han envalentonado en los últimos tiempos ante las tribulaciones del kirchenrismo, aflorando el gorilismo mezclado con todo esto (y nuestra dicotomía primigenia: civilización y barbarie). Eduardo Grüner lo dice con todas las letras: "lucha de clases". La encerrona es contra el kirchnerismo, porque nos vemos en la obligación de defender las políticas que establecen ese piso mínimo. Y como todo viene en paquete, se nos acusa de oficialistas y se nos abrocha también afinidad con ciertas cuestiones más oscuras o dudosas y por supuesto indefendibles. Para nosotros es la tentación del posibilismo (así lo advierte Atilio Borón en su respuesta a Grüner), ese mismo que nos atravesó desde el 83 hasta hoy, cuyo hito inicial, según recuerdo, fue le Semana Santa de "La casa está en orden": Vaciar la plaza y el pacto tras bambalinas con los carapintadas, porque "no era posible otra salida para salvar la democracia". Con esto nos vienen acicateando desde entonces, con que "es lo único que se puede hacer": impunidad, convertibilidad, ajuste, relaciones carnales, etc. Es cierto que hoy, lo menos peor que hay es kirchenrismo. Pero tampoco hay que confomarse. Este ataque desde lo reaccionario no debe distraernos de que, si bien hubo un piso interesante que se estableció, hay que marcar la cancha a nuestro modo, correrlos a ellos y también al kirchnerismo, pero siempre por izquierda, siempre.

Efecto Coriolis V

Estábamos mirando el noticiero. Nos informamos que había incendios en el campo y que la gente estaba molesta por la acción tardía de las autoridades. También vimos imágenes filmadas por cámaras de vigilancia en las estaciones del subterráneo donde unos guardias de seguridad de la empresa de transporte maltrataban a golpes de bastón a algunas personas, la mayoría indigentes, pero no todos; y que incluso se los sorprendió orinando sobre niños de la calle que estaban durmiendo en los pasillos de las estaciones. Había gente indignada por ello. Por último vimos un violento operativo de desalojo de unos terrenos que un grupo de personas había tomado en forma irregular para instalar sus precarias viviendas. Nada de esto nos sorprendió mucho, hasta que nos dimos cuenta que estábamos viendo el canal de la TVE.

lunes, abril 28, 2008

Separados al nacer

Leslie Nielsen (actor)

Hugo Biolcati (vicepresidente Sociedad Rural Argentina)

Uno actuó en la famosa película "¿Y dónde está el piloto?" y el otro dijo, apenas comenzado el lock out ruralista, y chicaneado por los cortes de ruta "de la abundancia" en comparación con los de los desempleados: "Yo creo que ustedes se equivocan o no han ido a mirar el color de la piel de los que están haciendo..."

¡Desopilantes!

sábado, abril 26, 2008

Economía fácil

No soy economista, algo estudié en la facultad y entiendo un poco, pero sé que las problemáticas que afrontamos son complejas y requieren profundidad. Con esto me atajo para lo que sigue, que son comentarios sobre algunos datos con los que me crucé últimamente. Va:

Según el Oncca a mediados de marzo de 2008, el sector agroalimentario recibió 1422,9 millones de pesos a modo de compensaciones, de las cuales más del 80% se destinan a la industria láctea, molinos de harina de trigo, faenadores avícolas y fabricantes de aceite. Esto sin contar otros subsidios, como ser al gas oil. Cómo se reparte esto y si es suficiente es una discusión que ha lugar, pero indica que hay una política de redistribución (poca o mucha, mala o buena, suficiente o insuficiente, pero la hay), es para corregir sin duda y concuerdo que puede haber lentitud y torpeza en la atención de ciertas demandas atendibles, 40% de chicos pobres en un país con crecimiento a tasas chinas por 5 años consecutivos pueden dar cuenta de eso. Y digo 40% porque el (%) es un modo de entender números más sencillo que si te digo, por ejemplo, 4.400.000 de niños pobres. Sí, habría que rever el esquema de subsidios, sin duda.

Por si a alguien le queda la idea que las Retenciones son la fuente principal de ingresos al fisco, habrá que decir que en el primer trimestre el 31,2% del total de $59M se recaudó vía IVA, el 18,3% por Impuesto a las Ganancias, el 19,2% por Seguridad Social y recién en cuarto lugar aparecen las Retenciones a las exportaciones con el 13,4%. Esto da la clara idea del esquema regresivo de recaudación y que si bien las Retenciones aportan un monto importante no hacen al grueso del monto total, sobre todo en comparación con el impuesto al consumo que todos pagamos y que los de menores ingresos más sufren. En contraste con las Retenciones, que se aplican sobre la renta extraordinaria. Esto va un poco en contra de la visión romántica que dice que el "campo sostiene al país". No es así. Sí es nuestra fuente principal de generación de divisas, más ahora con el aumento de precios internacionales y por la moneda fuertemente devaluada (costo que pagamos en conjunto para mejorar la competitividad).


Uno de los grandes logros del triunfo neoliberal dentro de la batalla ideológica es el concepto de que el Estado siempre es demasiado grande y costoso para la sociedad. El Estado argentino tiene la mitad de empleados públicos por habitante que Francia y está en el puesto 19 de % de PBI en remuneraciones del sector público entre los países de América Latina, con 1,8%, menos de la mitad que Brasil y México. Sin duda hacen falta más empleados públicos (no precarizados) y un Estado fuerte.

Leo que, según datos de la ONU, los precios de los alimentos crecieron en promedio más del 45% durante 2007. Si comparo con el aumento de la CBA, digamos la que mide Artemio (por considerarla más creíble que la del Indec intervenido), quien estimó en un 30% aproximadamente, me da la idea del tremendo impacto de los precios internacionales sobre los costos de alimentos dentro del país. Claro está que siendo un país productor de alimentos no debiera ser tan así. Pienso en los instrumentos a los que puede echar mano un gobierno para atenuar estos efectos y me tapa el humo. Aún así parece insuficiente.

viernes, abril 25, 2008

Curiosidades del mundo III: Historia política de Cretos

Por medio del historiador Julio Ramos nos enteramos de un curioso sistema político que regía en Cretos, una péqueña ciudad-estado perdida en la isla de Tera, en medio del Mediterráneo. Cuenta el historiador que escritos dan cuenta que allí, hacia el 463 a.C., en pleno auge de la democracia ateniense, los cretitos (tal es el gentilicio) habían desarrollado una variante interesante.

Los ciudadanos se reunían en asamblea para elegir a su gobernador. Era obligatorio asistir y postularse, es decir que había tantos votantes como aspirantes al cargo. Lo extraño es que era elegido el que obtenía menor cantidad de votos. Por supuesto era necesario repetir las votaciones entre aquellos postulantes que no habían recibido votos en la elección anterior, y así sucesivamente hasta que se resolviera a un único deselegido. El perdedor-ganador era entonces llevado en andas hasta el palacio de gobierno y grandes fiestas se ofrecían en su honor. Se sacrificaban animales a favor de Zeus, se bebía y se bailaba. Estos festejos duraban aproximadamente una semana.

En cuanto el nuevo gobernador tomaba su primera determinación de estado, los ciudadanos, furiosos, se presentaban ante palacio reclamando por su presencia. En cuanto aparecía, indefectiblemente y sin mediar posible descargo, el primer ciudadano era retirado de palacio en andas por la turba enfurecida y arrojado por el precipicio. La semana de duelo servía para meditar sobre la elección del nuevo gobierno, necesario para reemplazar el recientemente depuesto.

En poco tiempo, Cretos se quedó sin ciudadanos. El último liberó a todos sus esclavos (que eran todos los de la ciudad, dado que recibía a aquellos que quedaban sin amo cuando el mismo era arrojado al vacío) y se embarcó con rumbo desconocido. Los esclavos, ignorantes por sí mismos –concluye Ramos-, solo atinaron a seguir haciendo lo que venían haciendo (es decir, todos los trabajos que hacían funcionar la ciudad) y profanaban el anfiteatro de la Asamblea con un extraño juego de correr detrás de un objeto esférico dándole de patadas hacia los lados. No obstante este triste retorno a lo primitivo, han logrado sobrevivir por siglos.

miércoles, abril 23, 2008

Héroes



Acabo de descubrir una especie de superpoder que repele a mi suegra. Aparentemente se activa cuando pongo mi cara de culo estándar.

Espero tener la sabiduría suficiente como para usarlo para hacer el bien.

martes, abril 22, 2008

Divagaciones sobre la crianza de niños I: El llanto

Por lo general uno se pregunta ¿Por qué llora un bebé cuando llora? Esa es una pregunta inútil y errónea. La pregunta correcta es ¿Por qué no llora cuando no llora?.

La vida duele.

domingo, abril 20, 2008

Como median los medios

A qué punto de arrogancia se ha llegado desde las corporaciones de medios que se desgarran las vestiduras ante una crítica certera por parte de una de las más prestigiosas universidades públicas de Latinoamérica y otra, hay que admitirlo, algo torpe. Pero me hago cargo de la primera, no de la segunda. Al día de hoy siguen leyéndose, viéndose y escuchándose ¿informes? ¿noticias? ¿artículos? con títulos similares a "Preocupa el ataque contra la libertad de prensa".

Ahora bien, ¿Desde qué lugar se realizan estas quejas? ¿Cuándo fue que los medios masivos hicieron buen uso de esta libertad que ahora les coartan?. Se arrogan el oficio y la habilidad de informar, entendiéndose esto por una pretendida capacidad de reflejar objetivamente "la realidad". Insisto, como ya lo hice tantas otras veces, que tal cosa no es posible. No existe tal realidad plausible de ser reflejada fielmente. En el mejor de los casos habrá un determinado relato basado en ciertos hechos (que no valen nada por sí mismos, sin el discurso que los articule) observados por alguien parado en determinado lugar (con un marco teórico y contextual dado) y fundamentado debidamente. Mejor aún si puede haber una opinión subjetiva declarada como tal, que mueva a la reflexión, al pensamiento crítico y al debate. Pero, salvo excepciones muy aisladas, no hay nada de esto.

Aquí no nos gustan las teorías conspirativas, como reza la barra lateral, pero una de las que estaba circulando como "creíble" indicaba que esto podía ser una reacción al "descajoneo" de la famosa ley de radiodifusión que los gobiernos democráticos post-83 nos siguen debiendo. No tengo elementos para dar crédito a esta versión cuya reacción corporativa haría bajar línea a sus soldados frente a los teclados y micrófonos. Lo que sí hay es un "mercado de noticias" donde el objetivo, como en todo mercado que en sí es capitalista, es la acumulación de capital (bah, vender mucho). Y lo que vende es la noticia catástrofe, esa que impacta, no importa el contenido ni la relevancia social, siquiera la seriedad y hasta la veracidad. Así se repiten los discursos productores de verdad, porque también hay que decir lo que la gente quiere escuchar, esos razonamientos fáciles del tipo "si es negro, es malo", esa típica fórmula de autocompasión de clase media. Y, conspirativa o no, esa es una línea editorial de la que ellos deben hacerse cargo.

Aparte de ello, en este caso ¿Cómo es posible que los medios hablen objetivamente sobre sí mismos? Me respondo: claro, si no pueden articular un discurso crítico, menos uno autocrítico. Entonces ¿En qué momento deslegitiman a una institución académica de la estatura de la UBA, justamente por un informe que sale de un "Observatorio de la discriminación" constituido ad hoc por la facultad cuya carrera más populosa es, precisamente, Ciencias de la Comunicación; y que esto haya pasado prácticamente desapercibido entre la "opinión pública"?

Recortemos lo que este "Observatorio" indicó:

Cuando hablábamos de actitudes discriminatorias nos referíamos a lo que la Facultad observó durante la cobertura y esto fue:

Se diferenció ente “gente” y “piqueteros”

A quienes manifestaban durante el cacerolazo se los llamó “vecinos autoconvocados” y a quienes manifestaban a favor del gobierno “piqueteros pagados por el gobierno”.

Se dio por supuesto que la vestimenta y el color de la piel de las personas determinaban si éstos eran o no violentos.

Se estableció una falsa dicotomía a través de la cual se planteó que quienes manifestaban en contra del gobierno eran “vecinos autoconvocados” o “ciudadanos que se manifiestan espontáneamente” y quienes lo hacían a favor, eran “piqueteros violentos” o “personas arriadas”

Y la reflexión contundente vino de la mano de León Rozitchner (Es triste que en Wikipedia no haya una entrada de este gran filósofo argentino) en un diario que, incluso a medio cooptar por el oficialismo y parte de la corporación que aquí se critica, sigue dando lecciones de independencia periodística. Allí pone acertadamente en tela de juicio el carácter democrático del sistema de medios y el manejo de los "discursos de verdad":

Se presentan como si fueran el fundamento del poder democrático siendo exactamente lo contrario: su acceso está vedado a las diversas corrientes de expresión de la ciudadanía. (…) Su propiedad en nuestro país es tan espuria como el origen de la propiedad de la tierra: aliados del terror y del genocidio. (No olvidemos: una exigencia del poder militar en su ultimátum a Alfonsín requería que la televisión en manos del Estado fuese privatizada: entregada a los grupos financieros en cuyo nombre dieron el golpe.) (…)¿No exige entonces, por parte del poder político, nuevas "retenciones" sobre lo que han acaparado para dejarnos hambreados de saber, escuálidos de conocimientos, ignorantes sobre lo que estamos viviendo? Para poder dejarnos sin alimentos los media tuvieron previamente que dejarnos sin palabras. Para decirlo brevemente: el golpe de Estado mediático de los grandes dueños de la tierra habría sido imposible sin el poder de los grandes dueños de los media.

(…)

El monopolio del poder mediático fue primero aliado de la dictadura genocida, junto con el poder económico y el religioso. Aliado que sirvió, y sigue sirviendo, para desactivar el espacio corporal y subjetivo de la ciudadanía: impedir que pueda tomar conciencia y cuerpo sobre la verdad de lo que nos pasa. Son el instrumento de la "dictadura del saber único" en el del dominio económico y político de la globalización financiera. Son los que han ido modelando la conciencia y el imaginario, las pocas valencias libres que el pavor del genocidio había dejado disponibles en los sujetos aterrados de la ciudadanía.

Los que valoramos a la palabra como ejercicio privilegiado de una actividad de intercambio social por excelencia, que se define como "el habla", la "lengua" o "el pensamiento", base de la humanización que define nuestro ser o no ser hombres, hemos sido despojados de su uso social y hemos sido excluidos del espacio público.

(…)

Lo extraño es que recién, por primera vez desde los medios, la presidenta de la República –y porque accedió a ellos en un momento culminante– aparezca exponiendo masivamente un saber antes cautivo, y le comunique a toda la población una parte de la trama trenzada de los intereses turbios, hasta ese momento desconocida para la mayoría de los argentinos: ligar el genocidio militar con los media y con la economía. (…)Y no es extraño que una ilustrada figura universitaria, prohijada por los media, le contestara para amonestarla: "No era el momento adecuado para que la presidenta de la República esbozara su tesis historiográfica sobre la complicidad de cualquier sector de la producción agraria con el golpe militar". Está claro: la "verdad" no es para que la sepa la mersa, sólo debe quedar circunscripta a las "tesis" de la academia universitaria. Que aparezca difundida desde el discurso de la primera figura política en la democracia, y sea difundida por los medios... ése es el pecado.

Que quede claro: la corporación de los medios no tiene por sí misma estatura moral para defender la libertad de prensa. Cuando se democratice de veras el acceso a la información, se difunda el debate, la reflexión y el pensamiento crítico, ahí hablamos. Hasta entonces es solo "entretenimiento", como las novelas y las sitcoms.

Por último, sobre la pretendida función "justiciera" de los medios. Si la corporación judicial tiene su responsabilidad por sus demoras, errores y corruptelas injustificadas, la corporación de medios no tiene menos responsabilidad por arrogarse el derecho a reemplazarla de una forma arbitraria y abusiva. No queremos una justicia que se rija por los niveles de rating, pasando por encima de las garantías mínimas del derecho.

jueves, abril 17, 2008

¿Y ahora?

¿Quién sigue protestando por los ladronzuelos que "entran por una puerta y salen por la otra"?

miércoles, abril 16, 2008

Son todos troskos

Ante el inminente acuerdo entre los sectores del campo y el gobierno, los caceroleros/piqueteros paquetes estarían considerando pasar a otras tácticas de protesta más activas, como romper vidrios de bancos estatales, ir a bloquear el paso a los comedores infantiles del conurbano a cambio de comida y marchar hacia la embajada de Bolivia contra el imperialismo aymara que subyuga a los pueblos débiles de la Media Luna Oriental e invade las cocinas y lavaderos nacionales.

miércoles, abril 09, 2008

Basura

Desde hace unos meses Bariloche está decidiendo qué hacer con su basura. El problema no es nuevo ni exclusivo de esta localidad pero estalló cuando los habitantes del barrio El Pilar (que viven frente al vertedero) hicieron pública su protesta por las escandalosas condiciones de vida que sufren. Todo se aceleró por el impresionante crecimiento de la ciudad y su correlativo aporte a la montaña de porquerías que allí se acumulan. Poco pueden hacer los esfuerzos de un par de grupos de recicladores, más impulsados por necesidad (similar a los cartoneros nacidos post-2001 en Buenos Aires pero en un ejido más complejo y demasiado extenso) que por apoyo municipal, para reducir el aporte de desechos y hacer algo útil de eso. Tampoco parecen encontrar eco en los habitantes de la ciudad en general. Pocos somos los que separamos y tampoco tenemos la certeza que el material reciclable no termine también en el relleno. Pero el desinterés es general, nadie escatima en generar basura cuando podría evitarlo, toda responsabilidad termina al sacar la bolsa a la calle, igual que en Buenos Aires, donde esta situación tampoco es afrontada con decisión por las autoridades, pese a ser una de las ciudades que más basura por habitante genera en el mundo.

Ahora bien, la situación fue asumida como crítica por el ejecutivo local, se ha dictado la resolución de quitar el vertedero de allí y se están barajando varias alternativas. Se viene una audiencia pública para decidirlo. Una de ellas, la más avanzada, consiste en una planta de tratamiento que reduce a compost (o cenizas, imagino) todo lo ingresado que no es reciclable. Tiene algo así como un horno de quemado cuyo calor y gases producidos se aprovechan para generar energía. Suena interesante y tiene antecedentes en otras ciudades del país y del mundo. El chiste le costaría a la ciudad unos nueve palitos verdes. Algunos ya lo descartan por costoso. La opción que va a la zaga, que igual requiere un vertedero, costaría cinco palitos verdes.

A algunos les parece mucho, pero yo me acuerdo que hace poco varios vecinos estaban dispuestos a pagar cinco lucas verdes (en cómodas cuotas, claro) para que les pavimenten una calle que no necesita ser pavimentada e intuyo que esta situación se repitió en muchos otros puntos de la ciudad. ¿Me van a decir que no hay 1800 hogares en toda la ciudad que puedan asumir ese costo o 3600 que puedan asumir la mitad, o 7200 que puedan asumir un cuarto para resolver de una vez por todas uno de los problemas más graves que en todo momento debe enfrentar una urbe en crecimiento? ¿No es importante realizar este esfuerzo sobre todo en virtud de que tenemos el privilegio de vivir dentro de un Parque Nacional? ¿No deberíamos honrar ese privilegio con una decisión que preserve el área de nuestros propios desechos para nuestro propio beneficio y de nuestras futuras generaciones?

sábado, abril 05, 2008

Estrategia de consumo

Me cansé de pagar $20 promedio por pizza así que fui a la panadería y compré dos pre-pizzas, le plantamos el queso, tomate, morrón (o-lo-que-te-guste) y voilá, tenemos la pizza a menos de $6 incluyendo hora de trabajo de contadora o analista de proyectos.

Consecuencia #1: Cuando iba a la panadería me sobresaltó una camioneta F100 tuneada con ruedas patonas que venía bajando y bloqueando con frenos cada dos metros. Cuando pasa al lado mío uno se asoma y me saluda. Era el pizzero que, luego até cabos: estaba probando su nuevo chiche a costa mía (bah, será de una buena temporada que los residentes ayudamos a soportar en baja). ¿Podrá mantenerlo sin mí?

Consecuencia #2: ¿A esto se referirá el nuevo IPC sobre adaptarse a las estrategias de consumo de los hogares? Aviso a Moreno y a Fernández que le digan al INDEC que pueden modificar la ponderación de gastos del capítulo "Comidas afuera y rotiserías" en un 5x10E-7.

Overtime

Es la forma cheta de decir "horas extras" y es lo que me pidieron porque hay que sacar (más de) un laburo urgente. A la par la tengo a Cecilia con su propio baile por vencimientos anuales de declaraciones juradas y otras yerbas contables. Nos turnamos para consolar a Jx cuando llora (es decir cuando no duerme o toma teta, aunque ahora está teniendo un periodo de transición en el que hace sonidos y morisquetas graciosas mientras se distrae mirando por la ventana) y le decimos: "Esto es por vos, para pagar la nueva cuota de la prepaga y los ladrillos de tu futura habitación con espacio para romper todo lo que quieras". Sin embargo no entiende razones y nos pide overtime también él. Pero es probable que él, a tres semanas de nacer, nos comprenda antes que mi jefe y que algunos de los clientes de Cecilia, quienes, aunque adultos, también deberían llevar pañales.

Overtime: (segunda acepción) Dícese del instrumento de sobreexplotación del patrón hacia el empleado con la finalidad de evitarse contratar más personal, apropiándose así de una mayor porción del producto del trabajo humano en detrimento de la tasa de empleo y de la calidad de vida de los empleados.

miércoles, abril 02, 2008

48 millones

Ayer me dieron el DNI de Jx y tomé conciencia de la brecha generacional al darme cuenta que su número es más del doble que el mío.

También pensé que esa libretita es la representación material de algo (y muchas cosas) que paulatinamente se convertirán en mucho mayores preocupaciones que los retortijones y la lejanía de la teta. También lo es de la presencia de un mundo organizado y predeterminado para él, que lo condicionará de forma inevitable. Lo cual no necesariamente es malo, simplemente es así.

Nota aclaratoria (03/04/08): Cuando digo preocupaciones me refiero a las "preocupaciones de él", no a las mías. Sin duda, una de las cosas importantes que aprendí en este último tiempo es que uno se va preparando de forma natural para las etapas que vienen. Hay algo entre mágico, misterioso y biológico en este proceso.

Si, condicionados por nuestro pensamiento racional, quisiéramos prever y controlar cada una de las contingencias que pudieran ocurrir desde el embarazo hasta la frase del "nido vacío" con final feliz ("viejo, me conseguí un laburo, me voy a alquilar un depto, me mudo, nos vemos el domingo para los ravioles"), gastaríamos en los mejores anticonceptivos. Esto, que contiene un alto condicionante socio-económico, en buena parte es lo que termina determinando el corrimiento hacia arriba de las edades de las parejas para decidir el momento de la concepción.

martes, abril 01, 2008

Cuento Chino



Los malvados monjes no dejan de arrojarse debajo de los tanques del ejército.