jueves, julio 30, 2009

Perspectivas

Para el excelente diario La Nación (tribuna de doctrina, aunque remozada), que el salario mínimo acordado supere el máximo histórico de poder adquisitivo medido en kilos de pan (con el precio que quieras, el del Indec, el de las consultoras privadas montoneras o el de las consultoras privadas destituyentes) no es noticia sino solo para hacer mención de eso: que la presidenta "asumió" que puede haber otros precios de pan.

También, una empleada que le gana un juicio laboral al Estado es una heroína si la despidieron por estar en desacuerdo con los lineamientos del Indec, sino es un ñoqui que vive de la industria del juicio contra el Estado. Si el caso se hubiera dado en el sector privado, de seguro recogíamos testimonios de empresarios que reclaman más flexibilidad laboral para hacer lo que les convenga con sus empleados díscolos y por supuesto rebaja de cargas sociales e indemnizaciones.

Por último, Beatriz Sarlo deja deslizar la siguiente frase con una desfachatada honestidad intelectual (impensada dentro de tal tribuna de doctrina):

Es cierto que el general Perón fue desalojado en 1955 por un golpe militar y que debemos 18 años de inestabilidad a la injustificable proscripción del peronismo, que sólo terminó con la victoria electoral de Cámpora en 1973.

Pero después pasa la brocha gruesa para empatar con:

La experiencia de la proscripción es imborrable, sin duda, pero dado que el peronismo gobernó 18 de los últimos 20 años sus militantes bien podrían reconocer que últimamente no les fue tan mal.

Entonces es lo mismo Menem que Kirchner, la Triple A que los fusilados de J.L. Suárez, los Montoneros que los bombardeados en el 55. Son todos peronistas y suman para la misma canasta.

Indudablemente el problema no es más o menos justicia social, sino que, como siempre, el problema es el peronismo. Y en cuanto a la política cultural, que de eso se trata el artículo, la veo preocupada por el mentado asunto de la libertad (de expresión):

la libertad de la cultura respecto de la política es justamente eso: que los intelectuales y artistas elijan la proximidad o la distancia, hablar para grandes masas o para minorías, seguir los temas de conversación de moda o sustraerse a ellos.


No parece ser una falencia lo de la libertad cultural, aunque sí es cierto que la cuestión de asignación de recursos siempre es un punto determinante a discutir: en gobiernos peronistas y no tanto.

Y para irnos a la otra punta del mercado de medios gráficos, valga esta joyita del modesto diario local "El Ciudadano" sobre el reciente conflicto del sindicato de empleados de comercio con la concesionaria del Cerro Catedral: desafío al lector a encontrar la frase del título en boca del dirigente citado en el cuerpo de la nota. Lejos de criticar al corte de ruta en sí (que forzó a la Conciliación Obligatoria), lo que hace el compañero Leiva es aprovechar la visibilidad del conflicto para exponer una falencia puertas adentro del gremio: la de la libertad de elegir delegados y poder participar de los procesos decisorios de las acciones del sindicato.

Respecto al corte de ruta, sí, parece una medida desmesurada por dos empleados cesanteados, el reclamo de vestimenta adecuada, baños y comedor para los 400 empleados que conviven con las bajas temperaturas de la base del cerro (reclamo reiterado con anticipación y ninguneado por la concesionaria, que no se anda con chiquitas). Más desmesurada sería la reacción del oligarca que lo hacen caminar un buen tramo (desmesurado también) para poder ir a esquiar en la poca nieve que hay, sobre todo si no porta la cucarda oficial: "Yo no estuve con el campo".

La plaza vacía o el vacío de plazas

He aquí otro buen texto de Juan Pablo sobre un tema que siempre me llamó la atención: La ausencia de plazas en Bariloche. Como buen porteño, la plaza significa para mí ese pedacito de naturaleza que todo ser humano necesita como mínimo para sobrevivir. Cuando decidí venirme a esta bella ciudad residía en Caballito, caracterizado por ser uno de los barrios que menos m2 de espacios verdes por habitante tiene. Sin embargo me las arreglaba contra reloj para aprovechar un rato del Parque Centenario o el Rivadavia. Al llegar a Bariloche sentí la siguiente paradoja: una ciudad en medio de un paraíso natural pegada al Parque Nacional más antiguo e importante de Argentina casi no tiene plazas ni parques y los espacios públicos son marginales (y en notable descenso).

Leo a Juan Pablo:

Los dogmas que propician el encierro vienen endulzados y, con bajas calorías, nos prometen la frescura de un bosque fotografiado y el perfume de un viento antiguo. Listos para comer a cucharadas, estos dogmas, que también propician el miedo y la desconfianza, tienen el sabor que, dicen, es el indudable sabor del paraíso.


Y mi comentario vino más o menos así: En su momento le pregunté a mi NyC personal por qué no había plazas, la respuesta de Cecilia, basada en su experiencia de la infancia, tuvo que ver en parte con el clima, en parte con el aprovechamiento de jardines propios (los que los tenían, los que los consiguieron por ejemplo cuando Melipal era la periferia y no como ahora que hasta Dina Huapi es una tentación inmobiliaria para inversores extranjeros) y, por supuesto, por el usufructo del espacio público: entiéndase éste por aquellos terrenos no parcelados por inapropiados para vivienda (hoy se construyen barrios privados sobre mallines o se desvían cursos de agua sin mayor miramiento) , las calles con poco tránsito, sin apuro y respetuoso o aquellos baldíos cuyos dueños ausentes no se angustiaban ante la presencia de niños dentro de su propiedad ni hacían abuso del alambrado. Y en verano, las playas siempre sobraban.

miércoles, julio 29, 2009

Progreso

Veo en este hermoso sitio, una vieja fotografía de la estación del ferrocarril y leo un curioso epígrafe:

El 5 de Mayo de 1934 el pueblo de San Carlos de Bariloche estaba completamente desierto, pues sus pobladores se convocaron en la flamante estación de tren para asistir al arribo del primer Ferrocarril. La zona ya no volvería a ser una tierra desconocida.

Su vinculación con los principales centros urbanos del país, significó el progreso, la facilidad de comunicaciones y transporte de mercaderías y personas.

Si bien esto fue así, el cambio implicó el fin de la época de los pioneros, de la agricultura y los productos elaborados en forma artesanal, ya que los mismos fueron reemplazados por aquellos industrializados a precios acomodados.

Este nuevo medio de transporte propuesto desde el centro del país, reconfiguro la vida de esta ciudad, al punto de cambiarla radicalmente.

De esta manera, Bariloche ya no sería una colonia agrícola sino la proyección de un centro de turismo internacional pensado y proyectado por la oligarquía porteña.


Lo que me llamó la atención es que hasta el segundo párrafo parecía un texto escrito en el momento de haberse tomado la fotografía (ca. 1950), el resto parece haber sido agregado con indisimulado resentimiento social, algo burdo pero necesariamente ilustrativo. Revisionismos que le dicen, es cierto que algunos más prolijos que otros.

Es que así resultó la historia de buena parte de los pueblos patagónicos cordilleranos. La llegada del ferrocarril generó casi tantas expectativas como daño a las economías regionales. El autoabastecimiento alimentario (incluso con excedentes "exportables" en algunos casos) que tanto le costó construir a los pioneros, trastocó en jardincito de la oligarquía con la llegada del progreso, luego reconvertida en una poderosa industria "sin humos" para consumo masivo alrededor del centro invernal más importante de América Latina. Hoy esa economía tambalea al ritmo de las gripes, cenizas volcánicas y ausencia de nieve.

martes, julio 28, 2009

Mi frase favorita: "Hay sectores a los que sólo una aplastante correlación de fuerzas puede mantener bajo control"

Si bien es una frase bien setentista, y por ello no es novedosa (aunque últimamente hay que echar mano a viejos recursos para ser novedoso), se la había leído a Sandra Russo aquí y me quedó haciendo ruido, tomé nota mental y creo que es un buen momento para reflotarla.

Divagaciones sobre la crianza de niños XXII: Derechos del Niño

"Todo niño tiene derecho a NO ser estrangulado por su madre aún cuando éste solo emita chillidos desde que ella llega cansada del trabajo hasta que se va a dormir."

(Amén)

miércoles, julio 22, 2009

¿Quién me escondió el yelmo?

Fue una legua cuesta abajo del castillo de los Hasburg, creo que en la segunda curva, que los duendes me hicieron perder el equilibrio. No sé con qué prodigio de la magia fabricaron esa perfecta placa de hielo, durísima, imposible de transitar por cualquier cristiano, cuando de repente ¡zas!, este noble caballero dio con la cabeza contra el suelo. Y fue entonces que los cuatro o cinco moros que venían detrás me alcanzaron al grito de "¿estás bien?". Luego de disipados los efectos del aturdimiento por el golpe, debí decir algo así como:

Eso creo, bien, porque he tenido con el gigante la más descomunal y desaforada batalla que pienso tener en todos los días de mi vida, y de un revés, ¡zas!, le derribé la cabeza en el suelo, y fue tanta la sangre que le salió, que los arroyos corrían por la tierra como si fueran de agua.

Los cobardes huyeron de inmediato, por lo que debí incorporarme por mis medios y completar el trayecto hasta abajo, para rescatar a la infanta Micomicona. Luego de superados los otros escollos maquinados por los pérfidos duendes logré alcanzar la meta. Y allí estaba, debajo del arco rojo, enfundada en su famoso tapado azul... como la soñé alguna vez.

Algunos dicen que, de haber portado el yelmo de Mambrino, esto hubiera sido simplemente una carrerita pedestre hasta la cima del Cerro Otto y regreso, en cuya llegada me esperaría Cecilia, como siempre, acostumbrada a estos infantilismos míos. Pero los duendes no podrán engañarme. Eso sí, concedo que el yelmo me hubiera ahorrado dolores de cabeza y confusiones. Dicen que obtuve un 42º puesto (de 69 rudos caballeros y ágiles damas que partieron a la conquista de la tierra de los Hasburg) pero demando al menos el 37º puesto moral, arrebatado vilmente por los malditos duendes y sus hielos.


martes, julio 21, 2009

Ahora dicen que finalmente llegó nuestro redentor

Por fin se hará justicia en el planeta y los argentinos seremos exterminados por el virus H1N1. No será ni el mal de chagas, ni la tuberculosis, ni el HIV, ni la pobreza, ni el hambre, ni los milicos, ni el glifosato, ni la Sociedad Rural, ni ninguna de esas pavadas que nos preocupan a los progres. Tampoco será el peronismo, ni el comunismo, ni el estatismo, ni el chavismo, ni los montoneros, ni el kirchnerismo, ni ninguna de esas cosas importantes que le preocupan a la gente como la gente. Lo que Roca no hizo como corresponde, lo hará la gripe A, especialmente mortal para aquellos que portamos el incorregible gen argentino. Pronto el territorio será arrasado de nuestra molesta presencia y aquellos nobles extranjeros con los que Sarmiento soñó poblarán las pampas y vivirán de modestos cultivos de miles de hectáreas para alimentar al mundo. Otros cuidarán los lagos, glaciares y bosques que todavía quedan, haciendo de ellos parte de su jardín, bien a resguardo del mal uso que le hemos dado hasta ahora.

sábado, julio 18, 2009

Gripe A (H1N1): Dibujito actualizado

Actualizo el trabajito de la semana pasada.

Cantidad de casos infectados reportados por semana en Argentina, Chile y Sudamérica



Cantidad de casos fallecidos reportados por semana en Argentina, Chile y Sudamérica



Fuente: Boletines "Situación de Influenza A (H1N1)" publicados por el Ministerio de Salud.

Metodología: Tomé los boletines publicados los días viernes (o el día más cercano disponible) para extraer los datos de infectados y fallecidos acumulados para los Argentina, Chile y Sudamérica. Chile y Argentina son los países de la región con más casos de infectados y fallecidos. Por diferencias calculé los casos que se reportaron por semana como para obtener un dato más claro de la evolución de los mismos.

Algunas observaciones:
- Los casos informados son publicados con cierta demora por razones obvias de procesamiento de los análisis (hisopados), se estima que los resultados demoran unos 10 días, por lo que los casos informados respresentarían una situación desfasada en el tiempo.
- Desde el 16 de junio de 2009, en el área Metropolitana se modificó la situación epidemiológica pasando de fase de contención a la de mitigación. Por lo tanto, desde esa fecha, el Ministerio de Salud de Argentina informa sólo los casos confirmados por laboratorio y no por cuadro clínico. Eso podría explicar por qué en Chile se dispararon los casos reportados y en Argentina no. A mi entender los datos más fiables para sacar conclusiones son los de fallecidos, dado que allí se daría un menor subregistro.
- La enfermedad no se registró en la región sino hasta la semana del 8 de mayo.
- Entre la semana del 15 y 22 de mayo se pasaron de 0 a 44 casos en Chile, probablemente porque recién en ese periodo se ajustó el sistema de salud para poder procesar los análisis.
- En Argentina esto parece haber ocurrido recién una semana después, cuando se pasó de 2 a 80 casos reportados.
- A partir de la semana del 5 de junio la velocidad del vector de contagio parece haberse incrementado en forma notable. Esta tendencia se mantiene por un mes aproximadamente.
- Luego de una baja en la cantidad de casos reportados (5/07) se confirma una pendiente ascendente que indicaría que el pico no se habría alcanzado. Esto se repite en toda la región, con una importante aceleración en Argentina.
- La tasa de mortalidad sobre los casos acumulados sería:
Argentina: 0,33 fallecidos por cada 100.000 habitantes
Chile: 0,15
Sudamérica: 0,05

tres siete

Muchas cosas pasaron desde aquel otro día. No se por qué este número significa un inexorable encuentro con los cuarenta. Evidentemente el crecimiento de Jx le da otra velocidad al tiempo. Tengo como la sensación de que tendré que tachar algunas de las "cosas que en algún momento haré" de mi lista de ídem y asumirme en mi felicidad con lo que hice hasta ahora.

martes, julio 14, 2009

Teorías conspirativas de bolsillo

Estoy prácticamente seguro que el vecino hijo de puta que puso la basura en el tacho que tenemos en la puerta de casa aunque no se podía cerrar la tapa porque estaba repleto, es el mismo que más tarde dejó los perros sueltos para que la destrocen y repartan por todo el frente. También creo que es primo del otro vecino medio pelotudo de acá al lado que, una vez que junté todo eso y lo metí en una nueva bolsa a resguardo detrás de la puerta de entrada del edificio, volvió a colocarla en el tacho junto con otras de él, aunque seguían sin entrar como para cerrar la tapa.
Y este debe haber sido amigo del duende de mierda que le escondió los lentes a mi suegra y sin darse cuenta mandó a ese mismo tacho de basura uno de mis guantes favoritos (que me regaló Cecilia para la bici) que algún otro duende sorete me hizo tirar sin querer cuando regresé de la rodada.
(Así fue mi domingo, aunque terminó más feliz gracias a la recuperación del guante luego de revolver la basura mientras nos peleabamos con los perros, los chimangos y los duendes)

sábado, julio 11, 2009

Gripe A (H1N1): Te lo dibujo

Como para ver un poco en números cómo viene este asunto, hice un pequeño trabajito que te comparto. Lo interesante creo que se resume en estos dos gráficos que se pueden ver debajo.

Cantidad de casos infectados reportados por semana en Argentina, Chile y Sudamérica



Cantidad de casos fallecidos reportados por semana en Argentina, Chile y Sudamérica



Fuente: Boletines "Situación de Influenza A (H1N1)" publicados por el Ministerio de Salud.

Metodología: Tomé los boletines publicados los días viernes (o el día más cercano disponible) para extraer los datos de infectados y fallecidos acumulados para los Argentina, Chile y Sudamérica. Chile y Argentina son los países de la región con más casos de infectados y fallecidos. Por diferencias calculé los casos que se reportaron por semana como para obtener un dato más claro de la evolución de los mismos.

Algunas observaciones:
- Los casos informados son publicados con cierta demora por razones obvias de procesamiento de los análisis (hispados), se estima que los resultados demoran unos 10 días, por lo que los casos informados respresentarían una situación desfasada en el tiempo.
- Desde el 16 de junio de 2009, en el área Metropolitana se modificó la situación epidemiológica pasando de fase de contención a la de mitigación. Por lo tanto, desde esa fecha, el Ministerio de Salud de Argentina informa sólo los casos confirmados por laboratorio y no por cuadro clínico. Eso podría explicar por qué en Chile se dispararon los casos reportados y en Argentina no. A mi entender los datos más fiables para sacar conclusiones son los de fallecidos, dado que allí se daría un menor subregistro.
- La enfermedad no se registró en la región sino hasta la semana del 8 de mayo.
- Entre la semana del 15 y 22 de mayo se pasaron de 0 a 44 casos en Chile, probablemente porque recién en ese periodo se ajustó el sistema de salud para poder procesar los análisis.
- En Argentina esto parece haber ocurrido recién una semana después, cuando se pasó de 2 a 80 casos reportados.
- A partir de la semana del 5 de junio la velocidad del vector de contagio parece haberse incrementado en forma notable. Esta tendencia se mantiene por un mes aproximadamente.
- Todo parece indicar que durante esa semana (5/07) se alcanzó el pico de la enfermedad. Habría que esperar al menos una semana más para confirmarlo.
- La tasa de mortalidad sobre los casos acumulados sería:
Argentina: 0,2 fallecidos por cada 100.000 habitantes
Chile: 0,09
Sudamérica: 0,03

Se confirmaría lo expresado por el Ministro de Salud Manzur sobre la relativa alta mortalidad de la enfermedad en Argentina en relación a la región, no obstante su relativa baja mortalidad en relación con otras versiones de gripe.

miércoles, julio 08, 2009

Efemérides: El principio del final de la destrucción de una Argentina que alguna vez quisimos tener

Un día como hoy, pero hace veinte años, el Dr. Carlos Saúl Menem asumía en forma anticipada la Presidencia de la Nación. En breve tiempo consumó una grave traición a sus votantes girando totalmente su discurso y propuestas de campaña. De ese modo se convirtió en un, hasta ese momento, inesperado instrumento del bloque de clases dominantes con la finalidad de completar la tarea que el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) había iniciado a sangre y fuego. Esto es, la modificación de toda la estructura político-económica (y como causa de ello, también la social), aquí va una humilde y sencilla autocita de algo que escribí para algún trabajito de la facultad poco tiempo después de haber estallado este modelo:

Los años noventa en Argentina presentaron un escenario de profundas transformaciones donde se consolidaron las reformas propuestas sobre la base del modelo llamado neoliberal. El mismo había comenzado a implementarse durante el Proceso de Reorganización Nacional (PRN) iniciado en 1976. Pero fue durante la década del noventa donde vemos que dicho modelo se afianza y es entonces que sus efectos presentan características de cambio estructural en la sociedad argentina. Para que haya podido arraigar como lo hizo fue necesario sostenerlo mediante una ideología que se presentó como hegemónica al construir un discurso convincente. Una particular cosmovisión que apuntaló una serie de transformaciones políticas, éstas a su vez funcionando como instrumento legitimador y legalizador de las llamadas Reformas Estructurales, marco jurídico fundamental para organizar el nuevo modelo. Aquellas provocaron importantes cambios en la estructura económica y sus subsiguientes consecuencias en el plano social. Es particularmente interesante observar cómo el discurso construido en función del modelo neoliberal se ha articulado en forma tan eficaz (mucho más que durante el PRN) y cómo varios procesos que surgen de la aplicación de las medidas se reciclan en dicho discurso, en un mecanismo que calificaría de perverso, ya que algunas de las consecuencias dañinas del modelo mencionado terminan siendo premisas, argumentos de una ideología que continúa presionando en forma regresiva a la sociedad.
Como producto de los resultados de las luchas dentro del bloque dominante nuestro país parece ir trazando un camino a lo largo de su historia, ese vector está evidentemente orientado hacia la concentración del ingreso en base a un modelo primario-exportador y consumado, por un lado, por el pobre desempeño (o inexistencia) de una clase dirigente convencida (y aliada) en los beneficios del desarrollo de un mercado interno y una sociedad más igualitaria; y por el otro, por la incapacidad y la derrota del movimiento obrero en su intento de constituirse en un actor realmente transformador.

Cargar las tintas de este destino en la pintoresca figura de Menem es un tanto injusto, más que nada para nuestra (pobre, en mi caso) inteligencia. Seguramente Angeloz hubiera realizado la tarea con la misma eficacia, es posible que con menos colorido o burda corrupción (aunque el gobierno de la Alianza demostró las habilidades radicales también en ese campo). Por momentos este vector que parece inexorable ha sufrido cierta resistencia en algunas épocas, momentos caracterizados como "anomalías", la última de las cuales podría decirse representada por cierta tensión discursiva sostenida por esta particular versión peronista conocida como kirchnerismo y por una palpable (aunque desesperadamente tibia) recuperación de los niveles de ingreso de los sectores populares. Es notable destacar que esta "anomalía" fue caratulada como tal aún cuando dicha tensión discursiva y su palpable tibia mejora en los ingresos populares se montaron sobre el mismo modelo noventista sin poner en riesgo prácticamente ninguna de sus características estructurales.

Ahora las cosas volverán a su cauce, hacia un modelo de país "atendido por sus propios dueños", que al menos podría significar un mal menor en relación a la solución militar que ese vector buscaba hasta no hace mucho para resolver estas anomalías. No obstante este falso solaz, no hay que distraerse. Que el sector castrense esté políticamente "fuera de combate" no nos exime de la posibilidad de una solución alla hondureña, recurso al que podría echar mano el bloque dominante si logra resolver la hegemonía entre sus facciones y si es que por uno de esos milagros del destino, el kirchnerismo decidiera, en su tramo final, profundizar la anomalía hasta límites insoportables por parte aquel bloque. Sería mucho más triste repetir la experiencia de asunción anticipada de hace veinte años. No lo permitamos.

Divagaciones sobre la crianza de niños XXI: Bricolage (Fase II)



En un momento fuimos previsores, ahora estamos atajando penales como podemos. Luego de participar del pulmón de la PYME de Cecilia y de completar la lista de cosas a reparar por causa directa o indirecta de la acción de Jx, hemos invertido un par de fines de semana a ejecutar la fase II del Bricolage hogareño construyendo tres de estas simpáticas Compuertas de Contención de Desbordes Infantiles (conocidas como CCDI).

Ya algunos cipayos agoreros (que nunca faltan), con la intención de horadar la exitosa gestión ejecutiva de esta paternidad, han sentenciado a cuestión de días la eficacia de estos dispositivos, cuya caducidad ocurriría cuando el pequeño descubra el funcionamiento de los elementos de cierre (comunmente conocidos como "pasadores"). ¡No importa! Cuando eso ocurra le pondremos cerradura electrónica con clave alfanumérica de 11 dígitos.

Divagaciones sobre la crianza de niños XX: Lista de reparaciones

Por ahora la sacamos barata, esta es la lista de cosas a reparar por causa directa o indirecta de la acción de Jx:
  • Centrifugador de ropa (reparado)
  • Mouse (reparado)
  • Juguete 1 (a reciclaje)
  • Juguete 2 (parlantito irrecuperable)
  • Juguete 3 (reparado)
  • Juguete 4 (a reciclaje)

martes, julio 07, 2009

El fetiche y la metáfora del barbijo

Todo el mundo sabe que el uso del barbijo está recomendado solo para algunos casos particulares, no obstante se agotaron en todos lados y aún siguen escaseando.

El fetiche es asignarle una propiedad que en rigor no posee, la de protegernos de la gripe A. Es a la vez una metáfora de una de las derrotas culturales del progresismo: la de la preeminencia de lo individual por encima de lo colectivo. El barbijo debería usarlo principalmente aquel que tiene síntomas y no quiere contagiar a los otros (el cuidado mutuo, colectivo, mitigaría la facilidad de propagación). Sin embargo tiene, en su fetichismo, la fantasiosa propiedad de proteger al sano del resto, separarlo de los otros, de los enfermos. Representa a la barrera sanitaria entre un nosotros y un ellos (social). Ya que la gripe no es un mal propio de los otros (los pobres, los excluidos, los marginados), ese límite pretende ponerlo el barbijo. Es la metáfora del triunfo de la desconfianza en nuestros pares y en la responsabilidad individual hacia la comunidad. Es la tragedia de una sociedad fragmentada, segmentada y atomizada.

Ahí está el fetiche de la mercancía en su versión más perversa, cuyo valor de uso quiere ser la cristalización de esa barrera social que la gripe no pretende respetar. Cuantos más barbijos compre, cuanto más mercancía-dinero gaste en barbijos, más lejos estaré de contagiarme de los otros, el fetiche tiene esa capacidad de trasladar su valor de cambio multiplicado por n barbijos hacia aquel valor de uso, como si esa fuera su propiedad inherente.

sábado, julio 04, 2009

100000

Sería la cifra (paralelo) de infectados con el virus de la gripe A H1N1 y llegó al tope del listado de números fetiche de esta semana.

Este es el top five de esta semana:

1) Número (paralelo) de infectados con el virus de la gripe A H1N1: 100.000
2) Número (paralelo) de fallecidos por causas relacionadas al virus de la gripe A H1N1: más de 60
3) Porcentaje de votos (provisional) a De Narváez en la Pcia. de Buenos Aires: 34,6% (arrancó en el puesto nro 1 pero la vorágine informativa lo volteó de inmediato)
4) Número (oficial) de infectados con el virus de la gripe A H1N1: unos 3.000 (solo para contrastarlo con el paralelo)
5) Número (oficial) de fallecidos por causas relacionadas al virus de la gripe A H1N1:46 (solo para contrastarlo con el paralelo)

Este es mi top five de números fetiche argentinos de todos los tiempos:

1) Riesgo País
2) Precio del Dólar
3) Índice de precios al consumidor (paralelo)
4) Índice de precios al consumidor (oficial)
5) Tasa de Desempleo

Efecto Simpatía XI: Gripes trasandinas

Antes de ayer, Chile, que siempre hace todo mejor que nosotros, había oficializado 17 fallecimientos causados por la gripe A H1N1. Ese mismo día Argentina, que siempre hace todo mal, tenía 46 casos mortales confirmados por la misma causa. En una rápida cuenta resulta en una tasa de mortalidad de 0,1 cada 100.000 habitantes para nuestros vecinos y de 0,11 para nuestro país. No parece mucha diferencia, seguro podemos hacerlo peor. Allá vamos!

Efecto Simpatía X: Idiosincrasias

Algunos piensan que los coreanos y japoneses se desarrollaron porque tienen una cultura adecuada, trabajan duro y ahorran mucho. Mientras que países como Argentina no tuvieron éxito porque les gusta bailar tango, tomar mate y son vagos. Eso es totalmente mentira. A los coreanos nos encanta gastar. Mucho de lo que se piensa de las culturas de los países es el resultado de las políticas económicas.
(...)
Las raíces del desarrollo son políticas, pero esto no quiere decir que los elementos culturales sean irrelevantes. Cada país tiene su historia. Estas “explicaciones culturales” sobre el desarrollo económico son una justificación ex-post de lo que ya sucedió. ([economista coreano investigador de Cambridge] Ha-Joon Chang, en Cash del 21/06/09)
Será muy setentista, pero este relato tiene plena vigencia.

viernes, julio 03, 2009

Ahora dicen que Yabrán y López tendrían gripe A

Versiones anteriores indicaban que estaban en la Bahamas bancados por el gobierno con nuestros impuestos solo con el objeto de inventarnos realidades y ocultarnos verdades.
Hoy sabemos que son dos casos más de gripe A que intentan ocultarnos para mantenernos desinformados (siempre pagando con nuestros impuestos).

Impresentable, nos siguen infiltrando.