jueves, enero 31, 2008

Bolsas tensas



miércoles, enero 30, 2008

¿Y todos ustedes duermen tranquilos mientras se desploman las bolsas asiáticas?

martes, enero 29, 2008

Tribulaciones de un futuro padre VI: La Paciencia

¿Llegará el punto en el que diga "Por qué no te vas a mirar la tele un rato"?

lunes, enero 28, 2008

Claudio Morgado, el canon digital, el Instituto de Música y (¡ay!) los blogs

Todo empezó con una propuesta del diputado por el FpV Claudio Morgado hacia La Barbarie con la finalidad de abrir un espacio de discusión en ese sitio acerca de las propuestas que pasaran por sus manos dentro de su labor como diputado. Una vez presentado el tema (El Canon Digital) saltaron chispas por todos lados. Queda claro que en este ámbito, la discusión sobre la aplicación de una norma que gravaría el uso de tecnología digital suscitaría gran oposición. Lo que me llamó la atención en cierta forma fue el nivel de reacción frente a la propia idea de presentarlo en discusión, cuyas críticas hicieron especial blanco en la figura del diputado Morgado.

Ahora bien, se me ocurren tres o cuatro dimensiones en la discusión sobre el proyecto de ley:

- La figura de Claudio Morgado
- La disposición en presentar el asunto en discusión
- El gravamen que implica el Canon
- La creación de cierto “Instituto de Música”

Por otro lado, estas dimensiones se ven atravesadas al menos por otras tres o cuatro cuestiones:

- El espacio público y su agenda de discusión
- Los vínculos entre representantes y representados
- La “brecha digital”
- El apoyo a la música independiente.

Por un lado me parecieron en gran parte gratuitas las críticas hacia Morgado. No es que tenga simpatía o antipatía por él, sino que no tengo elementos para sostener el argumento de que “este tipo saltó de Cablín a la Cámara de Diputados y es un vivo que nos quiere meter otro impuesto travestido de progre”. De hecho él mismo aclaró que la presentación de la discusión sobre este proyecto de ley no implica que haya un acuerdo de su parte hacia tal norma. Simplemente hay un grupo (UMI= Unión Músicos Independientes) que se presentó ante la comisión de cultura para presentar este proyecto. Morgado lo único que hace es brindarlo a la blogósfera para abrir la discusión fuera de los ámbitos de la comisión y pasillos del Congreso. Eso en sí mismo ya es positivo. Porque el otro camino es el lobby. Es lo que hace esta misteriosa “UMI” al aparecerse en la cámara y decir “Señores, nosotros como UMI queremos esto” y se sientan en el pasillo a esperar la salida de los diputados para asegurarse que lo hayan tratado. Contra esto deberíamos formar una asociación de consumidores de medios digitales o algo así y presentar una contrapropuesta o simplemente estar ahí para impedir que salga de comisión. Sobre Claudio Morgado, si bien su presencia mediática es, en principio, su principal cualidad y la que seguramente lo llevó a la banca, también es cierto que tiene alguna experiencia en gestión de cultura. Sin hacer mucha memoria lo recuerdo en una (es cierto que corta) gestión en Canal 7 donde privilegió la puesta en pantalla de programas de ficción, algo que hace tanta falta en nuestra gran TV basura. Es entonces que me resultaron en parte desmedidas las críticas hacia él. Sea como sea, en este caso la sola acción de abrir una discusión sobre un tema sensible al ámbito de la informática es un acierto. Luego veremos cómo se desempeña en esta suerte de bisagra no tradicional entre representantes y representados presentes en la blogósfera, función que se comprometió a asumir.

Respecto a la norma en sí, sobre el gravamen a los medios digitales. que fue explicada en forma vaga:

El gravamen a la copia privada surgiría de la necesidad de compensar, de alguna manera, los derechos intelectuales (fonográfico, de producción,etc,) de los autores, quienes se verían perjudicados por las reproducciones impagas de sus obras.


Así nomás, me opongo. En principio algunas definiciones sobre este interesante tema del que hace tiempo vengo formando mi opinión. Lo último que escribí lo publiqué hace poco aquí. El problema actual del mercado de la música está en su dificultad, dada la capacidad de circulación de hoy día, de enmarcar el producto dentro de la categoría de mercancía, es decir dentro de su forma capitalista. Obvio que la música es independiente de su forma capitalista, pero no tal cual la conocemos ahora. Es decir que es difícil imaginarse la música fuera de ella (como algo distinto a mercancía). A pesar del explosivo crecimiento de la circulación del producto musical por fuera del circuito formal, su forma capitalista no parece estar tan en peligro como vaticinan sus defensores. Aún así seguramente habrán menguado sus ganancias en relación a otros productos de más difícil circulación en su estado marginal.

Menos aún están en peligro aquellos artistas y “empresarios” que más sufren este tipo de circulación al margen de los mercados tradicionales, esto es, la música pop comercial, cuyo producto es estudiado trabajosamente por las corporaciones para ser vendido en forma masiva (mercancía en su expresión más pura dentro del ambiente musical). Las ventas crecen y crecen, se baten records, los precios de los soportes se incrementan mientras los costos bajan drásticamente, se llenan estadios, hay merchandising, etc. Para proteger las superganancias que generan este tipo de artistas solo basta que la policía se anime, por ejemplo, a desbaratar las bandas de piratería que trabajan en La Salada y otros lugares. Y, por supuesto, bajar los precios de los productos para desestimular el florecimiento de esta economía marginal. Compartir archivos no implicaría mayor amenaza a su existencia o proliferación.

Quedan los músicos independientes. Aquellos que a pulmón han laburado su producto musical sin mayor financiamiento ni estructura de distribución ni público cautivo. Y ese es el punto delicado. Porque si es cierto que este tipo de circulación, digamos “alternativa”, daña la producción musical de este tipo de músicos hasta el punto de poner en riesgo su existencia como tales o tener que optar por el contrato con una discográfica tradicional, ese es un verdadero problema. Lo pongo en duda, el compartir música con amigos puede ser una excelente forma de difusión que amplíe su propio público. Si yo, por decir, distribuyo diez mp3 del disco de Manuel Onis, es probable que a cinco les guste y que solo dos compren tal disco o uno futuro o vayan a un recital si escuchan que toca en algún lado este fin de semana. Eso es ilegal, pero en última instancia termina siendo beneficioso para el artista y su cadena de distribución formal.

Claro que hay que buscar, tener imaginación e inventiva (algo que hace falta para dedicarse a la actividad artística) para salir de este atolladero (si lo hubiera realmente). Pero parece que, como siempre, el hilo se corta por lo más delgado y se buscan fondos de donde más fácilmente se puedan obtener en lugar de distribuirlos de manera de lograr el financiamiento necesario para producir música sin cercenar los ingresos de los usuarios de informática en forma indiscriminada. Incluso tal o cual músico independiente que mezcla y masteriza en su PC y quema CDs con demos para distribuir estaría pagando este canon del cual él debería ser beneficiario

Por allí se dijo que esto incrementaría la “brecha digital”. Sin duda podría ocurrir esto. Aquí se incorpora un nuevo problema a la ecuación. De hecho el concepto del canon digital podría aplicarse mejor para acortar tal brecha digital. Por ejemplo podrían gravarse los productos informáticos más complejos, aquellos de los que se presume se utilizan para hacer grandes emprendimientos o que se utilizan para esparcimiento de clases medias/altas. De esta forma podría obtenerse financiamiento para proveer material informático básico a aquellos que no pueden acceder a él.

Por último está el tema del llamado “Instituto de Música”, título inquietante que no define a qué podría dedicarse tal organización. Podríamos suponer que se dedique al fomento de la música independiente y al apoyo técnico de los músicos. No estaría mal, pero habría formas alternativas de obtener financiamiento sin poner en riesgo de aumento la mencionada brecha digital. Por ejemplo financiado por las superganancias de aquellos productos más exitosos o de recitales multitudinarios. De hecho, después de Cromañón, a los músicos independientes se les ha hecho cuesta arriba poder presentarse en vivo, dada la escasez de lugares habilitados por el endurecimiento de criterios y controles luego de aquel triste episodio. Es decir que la irresponsabilidad de un grupo que vende masivamente (obvio que junto a la desidia del Estado) no solo provocó la muerte de casi doscientas personas sino que sus consecuencias afectaron al gremio en su segmento más débil.

Minimalismo

Analizando un pliego para un proyecto, noto con sorpresa que el cliente pide:
La consola de operación deberá considerar un diseño minimalista. La consola de operación estará conformado por mesas individuales (...)
(La negrita es mía)

¿Y esto? ¿Que se vienen con pretensiones de vanguardia? Que te pidan un mueble como la gente para poder operar la PC en forma cómoda, todo bien. Pero ¿diseño minimalista?

Si ellos quieren. Vamos a ponerles un mobiliario al estilo "Gary Palermo y su Global Aldea":



Esto sí que es very minimalistic. ¿Están cómodos / comfortables?

jueves, enero 24, 2008

Masacre en Bariloche

Causó cierto revuelo local la aparición de un jueguito para celulares llamado "Masacre en Bariloche". En realidad me enteré por algunas entradas al blog que lo buscaban con ese texto, porque no lo escuché en la radio ni lo vi en el Bariloche Digital, que es el medio gráfico sobre noticias locales que consulto habitualmente. La noticia la terminé encontrando en El Cordillerano y otros sitios de noticias más bien amarillentos. Aparentemente el jueguito en cuestión pone en evidencia, por medio de una imaginación claramente adolescente, ciertas situaciones típicas de los viajes de egresados (problemas en el viaje, en el hotel, con las comidas, etc) y culmina con un ataque de zombies. Algunos parroquianos parece que se sintieron indignados por lo que ello pudiera representar para la imagen de Bariloche. No creo que sea para tanto. En mi recuerdo de hace más de diez años, cuando vine de viaje de egresados, también fui estafado fácilmente, pero fundamentalmente por los coordinadores y por la quebrada Río de la Plata, todos oriundos de Buenos Aires. Por otra parte, se sabe que la mayoría de los estudiantes ya son zombies cuando llegan a Bariloche.

Martin Scorsese lee Kafka

Ayer nos enganchamos en la TV con la famosa película de Martin Scorsese, "After Hours" (1985). En algún momento la habré visto, no estoy seguro si completa, pero sí que la había visto. Pero esta vez hubo un diálogo que me llamó la atención, uno en el que cita a Franz Kafka.

No es un gran descubrimiento, si buscamos en internet encontraremos que hay varios que lo han registrado. Pero igual vale la pena repasarlo, porque se trata de uno de los cuentos más sorprendentes de nuestro autor, media carilla para martillar la cabeza: "Ante la ley". Ahora bien. En una parte de la película, el protagonista (Paul) va en búsqueda desesperada de Kiki y Horst, quienes le habían dejado una nota para encontrarse en el Club Berlin. Al llegar el guardia no lo deja entrar y le dice:

Paul: May I enter?

Guardia: I can't let you in at the moment.

P: Will it be possible to be admitted... at a more convenient time for the club?

G: It is possible, but not at the moment.

P: God.

G: If you're so drawn to it, try and force your way in

(Paul medita un instante)

G: Got any money?

P: Yes, I have money. Is that what you want? Money? Why didn't you just ask that in the first place, man? Here, it's not much. But it's all I've got.

G: I'll take your money 'cause I don't want you to feel... you left anything untried. You keep the quarter. You still have to wait a few minutes.

(...)

P: Why don't you just let me in?

G: Do you really want to go inside?

P: It's very important. I've got people in there who are expecting me. Why don't you let me in?

G: You're sure?

P: Yes, I'm sure.


Veamos a continuación estos fragmentos del texto de Kafka:

Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.

—Tal vez —dice el centinela— pero no por ahora.

(...)

—Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición.(...)

El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:

—Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.

(...)


No es gran cosa, pero me agrada que me haya dado la cabeza para darme cuenta de algo así.

miércoles, enero 23, 2008

Curiosidades del mundo II: Apogeo y ocaso de un pueblo poderoso

Se conoce de la existencia de un pueblo poderoso, orgulloso de su grandeza constituida a fuerza de sacrificio común. Un día, golpeados por el miedo que significó sufrir en carne propia una agresión significativa, decidieron ir a la guerra. Enviaron a sus mejores hombres, entrenados y equipados para el combate, hacia las lejanas tierras de donde provenía la amenaza. La campaña resultó ser más larga y desgastante que lo previsto pero sin embargo pronto doblegaron al ejército enemigo. Grandes loas vivaron a los triunfadores de tal gesta, que devolvía la confianza en sí mismos. Pero poco tiempo después descubrieron que a los veteranos de guerra los acosaba una extraña enfermedad. Cada hora y veinticinco minutos uno de ellos se quitaba la vida. En cuanto el Ministerio de Defensa organizó sus estadísticas descubrió el sorprendente suceso. No había forma de anticiparse, se distribuían policías entre los hogares de los veteranos pero no alcanzaban a cubrirlos a todos y siempre ocurría, cada hora y veinticinco minutos alguno se suicidaba. “¡Bang!” se escuchaba en algún barrio y ya todo el mundo sabía. Y si no sonaba el disparo, los vecinos buscaban hasta encontrar al pobre veterano colgado de algún tirante o rodeado de pastillas. El gobierno se demostró absolutamente incompetente para revertir este flagelo, incluso dispuso incautar todos los relojes del país, pero el intento resultó infructuoso. Cada exactamente una hora y veinticinco minutos ocurría otro deceso. Así continuó la maldición, porque a esa altura nadie dudaba que de eso se trataba, hasta dejar al pueblo poderoso sin toda una generación.

¿Qué dijo?

Estoy corrigiendo unos planos que hicieron unos indios (no, no los de las plumas y los malones, sino los de la República de la India) y me encuentro con el siguiente comentario que no logro descifrar
Modb B/11 senrles delen gredar. colles crussd mrlbdos spmles a 67-SLS-21
¿Esto estará en indi o al chabón le corrieron el teclado?

Capicúa



Revivir la adrenalina de chequear inmediatamente el número del boleto antes de buscar asiento o ubicación en el bondi para ver si es capicúa... insistir, insistir, hasta que llega. Cambié premolar por boleto ganador. Esto en Buenos Aires ya no pasa ya en Buenos Aires.

martes, enero 22, 2008

Q.E.P.D.

Con hondo pesar comunico que esta tarde, a las 16:34 ha dejado de existir mi segundo premolar superior izquierdo.

Fue en el preciso momento que el chabón de blanco que colgó un cuadro que reza "Dentista" me comentó: "Ese pinchazo que sentiste recién, era el nervio que quedaba vivo, ahora el diente está muerto."

Atormentado por la caries que fuera reparada a medias por otro chabón de blanco que colgó un cuadro que reza "Dentista" el mes pasado, el pobre premolar sufrió el embate final de la peste hacia su propio corazón, causándome uno de los peores dolores físicos que he sufrido (aunque está en duda la capacidad de la memoria humana de registrar niveles de dolor). La intervención se llevó a cabo sin mayores sobresaltos que los míos sobre el sillón del dentista, haciéndome recordar que debo cepillarme los dientes, pasarme el hilo dental y hacerme los enjuages bucales tradicionales y con fluor, como lo vengo haciendo desde siempre. Pero bueno, igual me lo recordó. Ahora vuelvo al refugio del naproxeno (ahora recetado ¿me redimo así de la automedicación pasada?) para pasar la noche. Mañana veremos.

Uno menos...

lunes, enero 21, 2008

Mi droga favorita: naproxeno

O la diferencia entre pasar la noche retorciéndose del dolor que causa una muela moribunda y pasar la noche reposando plácidamente.

sábado, enero 19, 2008

Chan

viernes, enero 18, 2008

Amarillo... como el pis

Hoy los medios masivos de comunicación se regodean con un nuevo y apasionante crimen de ricos. Recién escucho el flash de Mitre donde la madre de la víctima lanza frases acusatorias contra el ex-marido (sospechado de autor intelectual) en un tono desgarrador, absolutamente desbordada de dolor y con la voz quebrada. Impresionante. Ya tenemos el show armado. Un nuevo crimen pasional que no debería interesarle a nadie salvo a la justicia y por supuesto, a la familia que vive la tragedia. No hay análisis político posible sobre esto salvo el del rol de los medios de comunicación.

Tribulaciones de un futuro padre V: La Educación

¿Llegará el punto en el que diga "El problema es que en el colegio no les enseñan"?

miércoles, enero 16, 2008

Toda gente que labura

Macri arrancó su gobierno pegando duro y certeramente. Está llevando adelante sus promesas de campaña neoliberales con toda su fuerza. Y lo está haciendo en forma inteligente, porque se cuelga del imaginario reaccionario de clase media. Ahora la va contra los cortes de calles (judicializar la protesta social). No hay debate, no hay legislativo que funcione deliberando las mejores alternativas para resolver los problemas de la ciudad. Solo se ejecutan acciones espectaculares y se golpea en donde más duele.

Ahora bien, hasta entonces el tema de los despidos de contratados por el gobierno de la ciudad estaba en el centro de la tormenta. Atropelló contra el gremio de los municipales, que, nobleza obliga, no son santos de devoción de nadie y por ello mismo, por meterlos a ellos en la disputa, termina instalándose la idea de que realmente se despidieron solo ñoquis salvo alguna que otra honrosa excepción (que tal vez fuera a revisarse). Con esto logró sentarse a negociar con el sindicato con 2400 trabajadores en el horno y 18000 en la cocina, una buena posición para discutir condiciones.

Justo este domingo el P12 publicó un artículo con cuatro de estas "honrosas excepciones". No es casual que el P12 publique eso como no es casual que La Nación publique otros "n" casos testigos de ñoquis con pretensión que generalizarlos a todos.

Pero me entero de un caso cercano. Recapitulo un toque para que se entienda cómo llego al dato: Resulta que mi viejo era artista plástico y tenía muy buena relación con la gente del Museo Perlotti, ubicado en el barrio de Caballito (actualmente en refacciones pero funcionando provisoriamente en la DGM). Es así que cuando fallece mi padre decidimos donar sus obras al patrimonio del Museo y, por supuesto, de la ciudad, con el objeto de que estén bien conservadas y que se expongan. Justamente lo llamo hoy mismo al director para charlar sobre estos temas y me actualiza sobre la situación del cambio de gobierno:

Es un desastre. Me echaron a todo el personal contratado, es la mitad de la planta del Museo. Me quedé sin visitas guiadas, sin museóloga, sin restauradores, sin nada. Y es toda gente que labura. Igual están viniendo, pero hace mes y medio que no cobran y no saben cómo seguirá su situación.


Actualización 17/01/08: En realidad había una respuesta a todo esto. La que dio el mismo Macri: “Las tareas que realizaban ya no son necesarias en la nueva administración”. No sé para qué me hago mala sangre.

martes, enero 15, 2008

Efecto Coriolis III

En la página del famoso Citibank puede leerse la siguiente letra chica:

Los depósitos y demás obligaciones aceptados en Argentina son pagaderos únicamente en Argentina en una sucursal de Citibank y son pagaderos únicamente con los activos de la sucursal de Citibank en Argentina.


Esto en obvia alusión al desastre de fines de 2001. El "Citi" fue una de las entidades que más capitales fugó al exterior ayudando a precipitar la mayor debacle económica de la historia de nuestro país.

Ahora que el gigante Citigroup afronta el trimestre de mayor pérdida económica de su historia, arrastrando a las principales bolsas de valores del planeta, se espera que el ajuste se realice en todas las sucursales del mundo, incluso en aquellas que deberían responder por sí mismas ante maniobras especulativas realizadas por sí misma en el país de origen.

Mi palabra favorita: insurgente

Frase insurgente: "Hasta la victoria siempre"
Frase terrorista: "Los desaparecidos no existen, son una entelequia"

Simone de Beauvoir

El 8 de enero pasado se cumplieron 100 años del nacimiento de Simone de Beauvoir. Gran inspiradora de movimientos feministas, de una gran lucidez y admirable convicción. Su pensamiento va más allá de las cuestiones de desigualdad entre sexos sino que desnuda todo tipo de opresiones en el seno de la sociedad occidental. También se destacó como novelista. Leí con mucho agrado "Todos los hombres son mortales" (1946). El ensayo "El segundo sexo" (1949) fue el que la consagró en la escena del pensamiento. A continuación, así nomás, comparto un textito que había preparado para un trabajo para la facultad. Que valga como humilde homenaje.

Sobre la pregunta que Simone de Beauvoir se hace acerca de ¿Qué es una mujer?, se responde “ella es el Otro”. Es decir que el hombre (varón) se coloca en el centro de la escena y desde allí, desde ese punto de vista define al Otro (en este caso “la Otra”). No hay aquí dos términos complementarios que se relacionan de igual a igual sino que dentro de una misma totalidad hay un Uno que define la situación y un Otro, la alteridad que lo “completa”. Es que “la división de sexos, en efecto, es un hecho biológico, no un momento en la historia humana” y en esa división el varón se ha apoderado de la definición de sí mismo como lo neutro, la referencia y del Otro como la alteridad.

Esta suerte de tiranía del macho por sobre la hembra, a quien no deja lugar en esta totalidad, es más compleja de lo que en principio parece, ya que hay un ida y vuelta en esta relación entre desiguales. Simone de Beauvoir realiza una analogía con la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo donde uno y otro (al igual que el macho y la hembra) “se hallan unidos por una necesidad (…) recíproca (…) el amo no plantea su necesidad del otro; él tiene el poder de satisfacer una necesidad y no lo mediatiza; el esclavo (…) interioriza su necesidad del amo”. Más adelante dice “Negarse a ser el Otro, negar la complicidad con el hombre sería, para ellas, renunciar a todas las ventajas que les puede conferir la alianza con la casta superior (…) junto con el riesgo económico, la mujer esquiva el riesgo metafísico de una libertad que debe inventar sus propios fines sin ayuda” . Se genera así un círculo vicioso del que es muy difícil escapar y en donde ambas partes están cómodas pero una sigue perdiendo. Aunque la mujer tiene la libertad, al menos formal, de definirse elige la imposición de los hombres de que se asuma como el Otro. Prefiere complacer las expectativas que tienen los varones sobre ella. “El drama de la mujer es ese conflicto entre la reivindicación fundamental de todo sujeto, que se plantea siempre como lo esencial, y las exigencias de una situación que la constituye como inesencial” . El círculo vicioso se alimenta de la reafirmación de una suerte de configuración derivada de un estado de naturaleza (sobre todo la capacidad de la mujer de procrear) sobre el cual se apoya este ejercicio de poder por parte del hombre varón. Por su parte, las mujeres se repliegan en este mundo de la naturaleza en el cual se sienten cómodas porque es lo que han internalizado y es en el lugar en el que se sienten protegidas. Al igual que el esclavo en la dialéctica de Hegel, la mujer debe arriesgar la vida para conseguir la plena autorrealización.

Entiendo que Simone de Beauvoir propone a la mujer la liberación del matrimonio a través del trabajo, empresa difícil frente a las tentaciones de la ociosidad y de la comodidad de la dependencia para pasar a formar parte del conjunto de trabajadores (sin distinción de sexo) y luego participar activamente (arriesgando la vida) de la Revolución que les brindará la emancipación definitiva (del hombre y del capital).

(Las citas corresponden a El segundo sexo; Siglo XXI, 1962, pp. 17-19 y 25)

viernes, enero 11, 2008

Es solo música

Vía blog de mi amigo Ariel leo este artículo del gran David Byrne a propósito de las transformaciones en el mercado de la música. Pocas veces lo leí tratado con tanta extensión y seriedad, más aún si viene de alguien de adentro. Cuando se trata de compartir archivos de música, las discográficas se apresuran a defender a los músicos cuando lo único que están defendiendo es su negocio. Sin embargo llama la atención que algunos de los músicos que uno podría tomar por progresistas se sumen a esta campaña sin agregar algún matiz al uso maniqueo del problema: “o nos comprás los CD’s originales o sos un terrorista”. El tema me interesa en particular no solo porque consumo música (y la disfruto mucho) sino porque tiene que ver con una forma especial de actividad artística a la cual estuve vinculado algún tiempo, tal vez creyendo que podía ser músico alguna vez.

Hace un buen tiempo publiqué un artículo sobre el negocio discográfico, con el argumento que la actual situación del mercado de la música no es la única forma de producirla y que las alternativas, e incluso la piratería no ponían en peligro a los músicos sino a una particular estructura de producción mercantil de la música. El mismo fue originalmente publicado en la página de Fabio y alguien con no poco cinismo pero con un pequeño acierto, cuestionó que era hipócrita discutir contra esa forma de hacer música si la música que consumimos es, precisamente, producto de esa forma particular. No aplica en mi caso, pero sí es cierto que hay toda una parafernalia que agregan las discográficas con grandes inversiones de dinero (bombardeo de difusión, marketing, giras monumentales, merchandising, videos, etc) para generar su propio producto, que, claro está, poco tiene que ver con la música en sí. Sin embargo la producción musical hoy día se ajusta a este circuito que apunta a la venta de “algo tangible”, esto es, un disco compacto. Con el asunto del mp3, este esquema está en jaque. ¿qué podrá salir de todo esto? Probablemente algo distinto, algo que no conocemos en materia de música. Pero sin duda la música no depende de aquella estructura sino más bien a la inversa.

La nota es excelente y completísima. La única corrección que le haría es una delicadeza: confunde producto con mercancía. Toma lo primero como característico de una economía de mercado y no es tan así. Lo correcto sería usar mercancía. Un producto musical no necesariamente se genera para venderlo como mercancía.

Byrne da cuenta de que las ventas de discos vienen cayendo y que están mutando hacia el formato digital. No se puede decir lo mismo en nuestro país, donde las ventas han venido subiendo desde la crisis del 2001. Esto significaría que aquí el determinante tiene más que ver con el poder adquisitivo que con una mutación en el mercado.

Explica qué es lo que tradicionalmente hacen las compañías discográficas: financian las grabaciones, fabrican el disco, lo distribuyen, lo publicitan, prestan o adelantan dinero para gastos varios, aconsejan y guían a los artistas y manejan la contabilidad. Pero las condiciones de cada una de estas actividades se ha modificado sustancialmente en los últimos años. Cita como ejemplo el caso de que los costos de grabación, fabricación y distribución se redujeron notablemente.

Desarrolla seis posibles modelos de distribución, que van desde la auto-distribución (donde el artista tiene todo el control sobre su producción) hasta el trato financiero ó 360 donde todos los aspectos de la carrera del artista los manejan los productores. Claramente hay una gama de posibilidades donde las discográficas tienen más o menos injerencia, no son absolutamente necesarias para la producción musical.

Como caso “fetiche” de estas nuevas tendencias está la edición del último disco de Radiohead, que fuera liberado para bajarlo por internet a cambio de “lo que consideres”. En un mes hubo un millón de descargas. El 40% pagó algo y lo hizo a un promedio de U$S 6, resultando la friolera de U$S 3M. Más aún, como se quedaron con la licencia, ahora pueden editar el CD a modo convencional, para quien desee el soporte físico y la gráfica y todo eso. El disco salió el primero de enero. Está claro que tienen que darse ciertas condiciones para que se dé tremendo negocio sin depender de las discográficas, pero evidentemente es posible.<

miércoles, enero 09, 2008

Afinando la guitarrita



Se puede poner bueno, quién sabe qué pueda salir de esto. Lo que es seguro que algún calzón se manchará y que los grandes estudios de abogados incrementarán notablemente sus ingresos. Lo primero alimentará mi satisfacción por resentimiento social y lo segundo redundará en una nueva baja del desempleo. Todo para mejor.

sábado, enero 05, 2008

Comunidad basada en la realidad

En el número de diciembre de 2007 de el Dipló edición cono sur se publica una nota: “La estrategia de Sheherazade” donde se da cuenta de la estrategia comunicacional del gobierno de Bush. Es un ejemplo más de cómo se constituyen discursos desde los espacios de poder. El periodista Ron Suskind describe allí un diálogo que mantuvo con el famoso asesor Karl Rove justo antes del comienzo de la última guerra en Irak:

Me dijo que las personas como yo formábamos parte de ese grupo de tipos “pertenecientes a lo que nosotros llamamos la comunidad basada en la realidad (the reality-based community): ustedes creen que las soluciones surgen de su juicioso análisis de la realidad observable”. Yo asentí (…) “El mundo ya no funciona en realidad de esa manera. Ahora somos un imperio, prosiguió, y cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y mientras ustedes estudian esa realidad criteriosamente, como desean hacerlo, nosotros volvemos a actuar y creamos otras realidades nuevas, que ustedes también pueden estudiar; y así es como pasan las cosas. Nosotros somos los actores de la historia (…) Y a ustedes, a todos ustedes, no les queda otra cosa que estudiar lo que nosotros hacemos”.


Más allá del carácter presumido, de la sobrevaluación de sí mismo y de la gestión de su presidente , el hábil asesor no inventa nada nuevo, solo hace una particular reinterpretación del concepto de generación de discursos de verdad foulcaltiano (ver Michel Foucault). Lo que hace es simplemente echar a rodar una poderosa maquinaria discursiva apuntalándose sobre ciertas ideas fuerza que circulan aquí y allá en el campo social. El bombardeo mediático le da impulso, pero no es el único generador. En la búsqueda de un mercado basado en la compra de noticias espectaculares, los mass media se convierten en meros instrumentos potenciadores de esa fuerza. Todo esto es muy interesante desde el punto de vista teórico y despierta una serie de debates en ese campo dignas de estudiar.

Ahora bien, en este artículo de Luis Bruschtein encuentro una curiosa conexión. Resulta que este Karl Rove puso como fiscal a su ayudante (Thimothy Griffin) dentro de una operación global en la que, según declaran algunos testigos “habían despedido a los fiscales para ayudar a los partidarios republicanos a mejorar sus currículas”. Por este escándalo Alberto Gonzáles, amigo personal de George Bush, debió renunciar a la Procuración General. En este sentido, este último hecho probablemente sea el que diferencia los resultados de un escándalo mayúsculo en el gran país del norte de los que ocurren en alguno de estos paisitos del sur. Pero en lo que respecta a la presunta independencia de la justicia del poder político de nivel ejecutivo, evidentemente eso parece ser más fachada que otra cosa. El artículo de Bruschtein se refiere al escándalo de la valija con nuestro nuevo amigo Wilson y la mentada operación política que supuestamente se orquestó en la fiscalía de Florida con la finalidad de poner un ruidito en la fiesta del patio trasero con tanta demostración de confraternidad latinoamericana y, obviamente, para joder a Chávez. Evidentemente hay algo de eso, el destino de la guita de la valija nada tiene que ver con el proceso por supuesto espionaje contra el ¿ahora? testigo protegido (¿o agente?) Wilson. Luego de un par de cruces decidieron bajar el tono, como si dijeran “Ya está, ya armamos quilombo, no jodamos más por ahora con Argentina”.

Hay una clara coincidencia entre la filosofía del asesor Karl Rove y este hecho que nos dio nuestros cinco minutos de fama mundial como país bananero dentro de un continente bananero. Solo bastó que un fiscal tire la frase “el dinero de la valija habría sido para la campaña de un importante candidato a la presidencia” para que la máquina generadora de discursos de poder (podríamos decir en sus palabras: esa que mueve la comunidad basada en la realidad) entre en resonancia y todo escale al punto que llegó, obligando a la nueva presidenta a confrontar ese relato a solo unos días de asumir.

jueves, enero 03, 2008

Esto de cenar a la luz del sol me hace sentir yanqui

Solo me falta su PBI y déficit fiscal financiado por el resto del mundo para disfrutar todas las delicias del primer mundo.

¡Qué comienzo!

El 2008 arrancó como piña. Cambio de hora (aunque la Muni se haya olvidado de corregir el reloj), un volcán humeante acá a la vuelta, cortes de energía, rehenes desencontrados, despidos porteños, aumento de transportes, periodistas trompeados por custodios de la realeza (y viceversa*) y muchas cosas más. Aburrido no está.

(*) En El Rayado bancamos a la Bartoliche por no dejarse prepotear.