lunes, diciembre 29, 2008

Poniéndome al día con papá en Navidad

El silencio de blog de estos últimos días, aparte del desconcierto de fin de año, tiene que ver con una pequeña deuda (autoimpuesta) que tengo con mi viejo. Un pequeño grano de arena que pretendo agregar para colaborar con la difusión de su obra artística. Uno bastante grande fue gestionar la donación de sus esculturas a un museo porteño, que en breve (espero sea este año que viene) anunciará una muestra importante.

Pedí prestado un scaner para digitalizar la gran cantidad de documentos, fotos y láminas que tengo en mi poder. Tengo un proyecto a mediano/largo que consiste en impulsar una página web para difundir este material (algo más o menos bien hecho, no esta basofia que hago acá). Así que en esta Navidad espléndida y soleada, me encerré a escanear como loco una parte de este material (me sentía como esos muchachos del centro de estudiantes que te fotocopiaban un capítulo de Max Weber en cinco minutos). Llegué a completar una carpeta de fotos y otra de recortes. Siempre las tuve y pocas veces las miré con atención. Toda esta actividad revolvió algunos recuerdos y me entristeció en cierto modo, pero se compensó por la sensación de poder avanzar con esto.

Como pequeña joyita que me encontré rescato esta declaración bien setentista de papá a un diario de Colón casi un mes después de mi nacimiento (veremos si mamá recuerda esto) en relación a una muestra que presentó allí:

Ese hueco que Ud. ve , dejado por el corazón de Tupac-Amarú, queda así vacío para que los descendientes de América Latina lo llenen de amor y de sentimientos hacia la integración de este continente (Las Voz de Colon, 16/08/72)

Y la obra a la que hacía referencia allí es "Muerte y Transfiguración de Tupac Amaru":


Es un deseo que trasciende todos estos años que pasaron.

lunes, diciembre 22, 2008

El que sabe esperar...

Cavallo sigue insistiendo y dando vueltas a pesar de la ola de escraches, porque sabe que en cualquier momento lo llamamos a los gritos desesperados para que nos saque de la crisis. El hombre tiene su paciencia fundada en se propia experiencia, sin duda.

viernes, diciembre 19, 2008

Confirmado: Mañana no es buen día para el asado


(además esos 20º de máxima son una exageración). Justo embocamos la peor tormenta en meses... en fin.

Aforismos

El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin despeinarse.

(Versión libre a partir de una frase de Winston Churchill, mal leída en un almanaque)

El milagro chileno

La filial de Buenos Aires de la multinacional para la que trabajo decreta todos los años un receso entre el 24 de diciembre y el fin de semana posterior a año nuevo (en este caso hasta el 2 de enero) como para parecerse lo más posible a la central yanqui y poder preparar los arbolitos, los trajes de Santa Claus y los pavos asados.

A mí me parece bárbaro, cuando fui empleado lo disfruté y lo adopté orgulloso como si fuera una conquista histórica del movimiento obrero. Ahora que cobro por hora laburada, no puedo darme tanto lujo, así que seguramente algo tendré que hacer en esos días.

La cuestión es que como estamos compartiendo algunos proyectos con la filial en Chile me pareció oportuno consultar cuáles feriados se tomarían ellos y esto es lo que me responde la recepcionista:

Hola MaxD!

Te informo que Administración y Finanzas en Chile trabajará desde el 24/12 al 02/01 en turnos, por lo tanto la oficina en estos temas siempre quedará operativa.

Saludos y Felices Fiestas!!

Pinochet le sacó a esta gente hasta las ganas de festejar las navidades.

Rozando los límites de la democracia, el populismo y el rol del Estado

La crisis aún no llega, pero sabemos va a llegar. En esta calma que antecede la tempestad, se leen, se escuchan, se ven reflexiones, debates, pensamientos acerca de lo que está por venir y lo que debería hacerse.

Leo hoy esta nota de Juan Tokatlian sobre el populismo:

(...) no está claro cómo reaccionarán las sociedades latinoamericanas ante la nueva ola populista que, como la anterior, no alcanza a superar los problemas centrales (sociales, políticos, culturales, económicos e institucionales)(...)

También esta otra sobre el Estado, de Javier Auyero:

La construcción del Estado es, según esta visión, un proceso que opera a base de extorsión con la ventaja de la legitimidad

Y el domingo este artículo de Sol Torres, también sobre el Estado, sobre "este" Estado:

Entre un Frankenstein de progresismo y neoliberalismo inercial, avanza el gobierno casi improvisando, a veces pareciera que de modo caprichoso, por no decir arbitrario. No hay política agraria, no hay una eficiente promoción de las unidades productivas medianas y pequeñas, no hay eficiente control de los monopolios y oligopolios, predomina un sistema financiero desregulado, más especulativo que productivo, no queda claro qué sector económico se quiere respaldar. También puede alegarse que no se puede levantar la bandera de la redistribución de ingresos cuando no se modificó un sistema impositivo altamente regresivo.
En definitiva, sabemos que la democracia es necesaria para sostener niveles de legitimidad, un mínimo de participación popular y de garantías de derechos humanos, llevamos 25 años sosteniendo esto pese a los distintos matices, ribetes, megacrisis y megacurros. (Aunque hoy hay luto por la suelta de genocidas)

Ahora sabemos que el Estado es necesario, aquí, en la China y en EE.UU. Se terminó la falacia ultraliberal de que el Estado, más allá de su poder de policía para garantizar el mercado, como tal es un estorbo.

Espero estemos aprendiendo que el populismo no es en sí algo negativo o involucionado en política, sobre todo en aquellas sociedades cuyos sectores postergados lo son tanto económico-social como institucional y políticamente. Tampoco garantiza en sí el acceso de estos sectores a la arena política, pero hasta ahora ha sido el único canal.

Pero estos tres importantes pilares, instrumentos/medios para administrar la res pública, se enfrentan ante sus limitaciones y se degradan si no hacen posible la resolución o al menos el paliativo para el hambre de los pibes. Como con la discusión sobre blanco o negro que distrae sobre el asunto más importante: progresismo o no. Si en estos últimos años de crecimiento a tasas chinas se los tuvo a la espera del derrame, y en cierto modo el progresismo fue crítico, pero también indulgente con ello, ahora no se puede esperar más, porque cuando llegue la crisis con toda su furia y hasta a mí se me vayan las ganas de escribir este tipo de pavadas, ¿qué les quedará a los pibes con hambre?. Ayer todos levantaron la mano para sacar la famosa tablita, y eso fue aplaudido por los sectores del arco oficialista y opositor. Mala señal. No había que perder el tiempo, había que levantar la mano primero para hacer llegar la plata a quienes más la necesitan.

miércoles, diciembre 17, 2008

La vuelta del posibilismo

Cobos y su “Impedí, quizá, que el gobierno tuviera que irse” es el regreso a primera plana del posibilismo "declarado" (luego defino por qué "declarado"). Ese que en los últimos 25 años justificó "x" decisiones de entrega porque sino vuelven los militares/el FMI nos corta los víveres/los patrones de la industria nos revientan/estalla el país/los saqueos/etc. La megadevaluación 2001/2002 y la pesificación asimétrica fue una de las últimas más importantes. Luego por suerte hubo cosas que al final se pudieron hacer sin que se venga el mundo abajo. Pero, nobleza obliga, si lo apurás a Kirchner, probablemente te diga, así entre nosotros, que entregó ante ciertas corporaciones para poder enfrentarse a otras y hacer posibles ciertas políticas progresistas. Pero esto de revolearlo para la primera plana de todos los diarios parece que es bien UCR.

Segmentados

Artemio cada tanto tira datos como este que me llevan a la reflexión. En este caso, la confirmación que cualquiera que gane más de $1300 al mes forma parte del 10% más rico de la población.

Y eso es mucho decir. Seguramente la mayoría de los que circula por aquí consigue ese salario (cuyo esfuerzo laboral no está en discusión) y más también. Qué lejos queda la gran mayoría de la población, aquellas personas con ingresos menores a $425.

Y queda la pregunta de cómo juntar todo esto, porque me es difícil pensar la realidad de vida de, por decir, el último decil, o el segundo o el tercero (con ingresos menores a $263 mensuales). Espero hayamos superado la idea que el 40 ó 50% de la población son vagos y que por eso merecen ganar lo poco que ganan (esto es por debajo de la canasta familiar) y entonces pensemos que hacen falta políticas que repartan un poco más la torta, porque sino estamos fritos. Mientras tanto sería un avance hacer un esfuerzo por sacarse la mirada del ombligo y pensar realidades distintas a la nuestra.

martes, diciembre 16, 2008

Divagaciones sobre la crianza de niños XIII: Temporada de Porrazos

Ahora el pequeño Jx está probando suerte en dos patas. Se toma del sillón, se para (cosa que le encanta),suelta una mano, como que salta, me mira, se ríe, suelta la otra mano y festeja como diciendo "mirá, sin manos!", tira un juguete al piso, lo levanta, lo vuelve a tirar... y sí, cada tanto vuelca...¡pum! al piso, y pese a todos los almohadones de contención, a veces se escucha (¡puc!) el golpe seco contra el piso (alfombra+acochado, tampoco es pavimento, che) y si se fastidia, llora, sino se la banca y vuelve a intentar. Se trepa con ayuda de los brazos, mandíbula, frente, ojos, con lo que puede, hasta llegar a la misma posición de parado junto al sillón. Y así... todo el día.

lunes, diciembre 15, 2008

En 3 cilindros

"Este auto está mal, eh? Está andando en tres cilindros, eh?" sentenció el mecánico sobre nuestro fiel transporte de aventuras como ésta y esta otra,aparte de innumerables paseos a El Bolsón. El profesional de los fierros parece haber tomado el curso de 38 semanas de Miguel Angel Broda sobre previsión de catástrofes, incrementando las expectativas negativas para con el sistema motoril del vehículo, el cual en un contexto de crisis en ruta no resistiría el drenaje de aceite, aumentando la temperatura del motor y forzando a un shock recesivo, debiendo ser remolcado hasta el taller del Fondo, que siempre tiene las mismas recetas: desarmar todo y cobrarte un arreglo como nuevo de algo que solo funcionará un par de años más, hasta la próxima crisis.

Así que tal vez aprovechemos alguno de los planes de facilidades K para cambiarlo. Tal vez nuestra cuota sirva para pagarle parte del sueldo a algún afiliado al SMATA, que ahora sin impuesto a las ganancias tal vez venga de vacaciones al sur y compre algún paquetito de excursiones o pare en algún hotel de algún cliente de Cecilia y ahí recuperemos parte de la inversión.

sábado, diciembre 13, 2008

El hambre es un crimen



Con mayor preocupación por el tránsito que por el hambre de los pibes, la cobertura mediática se centró en los problemas de la clase media para trasladarse dentro de la ciudad, fastidio perfectamente reflejado por esta desafortunada (una más) declaración del jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Luego de brindar por los 25 años de democracia y agradecer porque cada vez son más quienes no conocieron la solución militar a un conflicto político-social, queda pasarle la factura de su mayor deuda: el hambre de los pibes. Ni la inseguridad (que por suerte hace tiempo que no junta tanta gente como la de ayer), ni el tránsito, ni las instituciones. Lo más urgente e importante es darle una solución progresista al hambre de los pibes. Eso es política de vanguardia, con visión de futuro.

viernes, diciembre 12, 2008

Sobre la propiedad de las instituciones

Hay toda una discusión acerca del "respeto de las instituciones" en la que nos metió de lleno el llamado "progresismo blanco" (léase CC-Lilita, que ya de progresismo les queda poco, solo lo blanco), discusión bastante bien llevada en Artepolítica y con aportes más que interesantes en la entrevista a Martín Sabbatella y en esta carta de D'Elía.Todo esto me lleva a pensar que la discusión entre progresismo blanco o progresismo negro es una falacia. Si cancelamos los términos en ambos lados de la ecuación queda una discusión entre progresismo blanco y progresismo negro, cuestión que pierde bastante sentido. La discusión es: progresismo o no progresismo. Esto de blanco o negro es un dilema al que nos empujó la derecha, porque claro, ellos ya tienen la propiedad las instituciones y pueden teñir de blanco lo que parece más bien oscuro.

En los últimos días me encontré con un par de ejemplos ilustrativos: Anteayer trascendió que el amigo Lewis (el tipo que se compró un lago para él solo, el que viene a recorrer solo unas semanas al año) planea radicar una denuncia por discriminación ante el INADI. Los amigos del poder conocen los resortes institucionales a la perfección, incluso de aquellos gestados para proteger a la población más vulnerable.

Hace unos domingos, me quedé meditando sobre una parte de esta entrevista a la jueza Carmen Argibay, donde adelanta que están por sacar un fallo sobre tenencia de droga para consumo personal. Solo pensar la cantidad de pibes que deben estar presos por agarrarlos con algo de merca da estupor. Sobre todo en el sentido que recién ahora llega una causa hasta la Corte Suprema, siendo que es un tema controvertido y digno de debatirse (el de la despenalización de la tenencia para consumo). Bienvenido sea que haya llegado el momento, esperemos sea antes que cierren la puerta de La Ley.

lunes, diciembre 08, 2008

Dos años más de terapia

Ayer fuimos al cumpleaños de un niño, es decir que el lugar estaba infestado de estos pequeños seres correteando, jugando, gritando, comiendo, tirando gaseosa al piso, etc. Todo normal. De repente el foco de atención va hacia el fondo del jardín donde un chico de los grandes (unos 11 años) hacía ademanes de sufrimiento mientras se acercaba. Una nena de unos seis años le había bajado los dientes de adelante de un paletazo, accidentalmente, por supuesto. Todo mal para el pibe que ya tendrá dos dientes postizos de tan joven. Pero la nena tal vez cargará con algo muy doloroso también: la culpa. Alimentada además por el hermanito menor del damnificado que le gritó, la pateó y la puteó a más no poder. Una vez retirado el herido y familiares hacia una odontóloga de urgencia solo quedó esta niña llorando desconosoladamente durante el resto del que probablemente haya sido el peor día de su aún corta vida. A los golpes se aprende.

Los adultos terminamos filosofando sobre lo dañino e inmoral que resulta comprar juguetes caros que solo pueden disfrutar unos pocos niños en el mundo, mientras el cumpleañero trataba de recuperar sus dos flamantes muñecos de Toy Story de manos de su primo, en el que probablemente haya sido el mejor día de su aún corta vida. Difícil el asunto.

Falta de respeto laboral

Que te manden un correo el viernes a las 15:48 con el siguiente Subject: "FALTANTES PARA EL LUNES- URGENTE", así en mayúsculas (cosa que odio)... es todo un ejemplo de falta de respeto laboral. Sobre todo cuando el lunes es feriado y frustra todo intento de disfrutar un fin de semana largo a pleno, cuando "FALTANTES" significa que no se hizo porque dieron vueltas y vueltas con otras cosas que sí se hicieron varias veces y lo otro se postergó, más aún si parte de estos "FALTANTES" requieren información que hasta hoy domingo a las 23:14 no me los han mandado. Así que aquí ando, doblemente faltado el respeto, haciendo un laburo mal pedido, de mal modo y sin la información necesaria. Lo peor de todo es que será un laburo bien hecho... pero inmerecido para su destinatario.

sábado, diciembre 06, 2008

Los 25 años de democracia y la correa de transmisión del poder económico

Hace unas horas terminó Marca de Radio y me quedé pensando en la conversación que mantuvieron Aliverti con Carlos Gabetta y Eduardo Blaustein a propósito de los 25 años de democracia y una reflexión sobre el papel de los medios.

Gabetta hablaba del periodismo de los sesenta y setenta, cuando estaba vigente el concepto de "cuarto poder" como bisagra entre los tres poderes del Estado y la sociedad civil, y que en esta nueva etapa democrática, con el advenimiento de las corporaciones, el periodismo pasó a ser la correa de transmisión del poder económico (transmisión en el doble sentido: mecánico y mediático) en su articulación con la sociedad civil. En el imaginario persiste la idea del valor "libertad de prensa como atributo indelegable del cuarto poder" pero desfasados de su realidad actual, el de "correa de transmisión". No hay democracia dentro de una corporación, no se discuten líneas editoriales, simplemente se bajan de la dirección de la compañía.

Esta nueva etapa democrática empezó a salir de la turbia nebulosa criminal de la dictadura del PRN, cambiada para siempre. La sociedad cambió para siempre. Esta nueva democracia, una vez aplacado el entusiasmo participativo inicial y cooptada por la nueva etapa del capitalismo neoliberal, por momentos se parece solo a una competencia de votos en las elecciones. El gran triunfo del neoliberalismo en este sentido ha sido capturar y resignificar el imaginario de libertad que tanto anhelamos en épocas de dictadura, por eso tanta vieja chota que habla de "libertades coartadas" cuando dice que no puede salir a la calle porque tiene miedo a que le roben. Libertad tiene que ver ahora con las opciones que ciertos sectores de la burguesía pueden tener en el mercado. El resto queda afuera, y se convierte en amenaza para esta idea burguesa de libertad.

La gran deuda de esta nueva etapa democrática sin duda es hacer algo con el 40% de los pibes que viven debajo de la línea de la pobreza, condenados al hambre, el gatillo fácil, la violencia de sus barrios, a la baja de la edad de imputabilidad para llenar cárceles y que la Corte Suprema garantista prefiera dejarlos adentro porque entiende que están más seguros que en la calle. Vaya idea de libertad la de la burguesía.

Yo soy parte de esta democracia, no viví otra, y siento en mi ser el reflejo de sus propias limitaciones, me escandaliza y me llega a paralizar.

jueves, diciembre 04, 2008

Ayer mordí el polvo

Venía todo bien, pedaleé con energía y llegué hasta arriba sin perder al resto de vista (siempre quedo muy atrás en las subidas), más aún, esta vez ni siquiera llegué último.

Ya en la tranquilidad de rodar sobre el inmenso y vacío estacionamiento, y la paz de la Villa Catedral fantasma (de baja temporada) alguien proponía volver por un camino que lleva el nombre de un ciclista que falleció bajando por ese mismo camino. Lo cual me resultó un poco absurdo y bastante peligroso. De todas formas se desistió de la idea y me quedé con la intriga.

Pero en la bajada se ve que me distraje pensando en eso, y sí, también me cebé un poco, y más o menos por aquí:



... entré mal en una curva y una grieta en la tierra (de esas que se abren cuando baja el agua) me hizo rodar por el piso (sin la bicicleta, que se quedó ahí, la guacha). Volví a casa con mi colección de frutillas, experimentando una infancia que tendría que haber vivido en su momento, pero no estaba acá.

martes, diciembre 02, 2008

5 con 60

La chica se calzó la bikini, luego el vestido y enfiló para el lago. "¿Qué mejor manera hay de comenzar el día que no sea tomando sol en la costa?", pensó al descubrir una de esas raras mañanas de calor en Bariloche. "Ya sé", se dijo mientras hacía una escala en el supermercado para comprarse una de litro y medio de su gaseosa favorita, pero bien fría, y así coronar una mañana ideal. La magia se esfumó cuando la cajera le dijo el precio: "¿Cinco con sesenta?". Tal fue el tono de desagrado que me obligó a desatender mi tarea de acomodar los 60 pesos en mercadería que recién había pagado dentro de la bolsa, pensando que no era mucho por esa guita, pero lo cierto era que había comprado la leche para Jx que es dulce de sabor pero salada de precio.

"Mejor no tomar Coca", reflexionaba al retornar y seguir maravillado de la suerte que tengo de volver de las compras con una vista de lago de un lado y el cerro Otto del otro. Y eso (lo de la Coca, no lo del lago) me remitió a mis momentos de estudiante en Sociales, cuando una profesora de Demografía Social nos estaba explicando la tasa de mortalidad y dijo con un humor negro académico: "Estos no toman más Coca". Lo cual nos dejó algo estupefactos, pese a todo el pensamiento libertario que podría presumirse en una facultad de estas. Pero ese día no fue inolvidable solo por eso, sino porque se coronó con una famosa incursión de la gloriosa PFA a puro gas lacrimógeno dentro del edificio para sacar a unos militantes de Quebracho que rato antes habían roto algunos cajeros y vidrieras en protesta a una visita de Bill Clinton. Lo único que salió de ahí fueron unos 10.000 estudiantes asustados y tosiendo como nunca.

lunes, diciembre 01, 2008

Despidiendo a mamá

Finalmente la visita de mamá fue todo un éxito. Mis dos años de terapia garparon para que pueda desarrollar un lubricante que me patine las cuestiones hirientes hacia el tacho del subconsciente. Este tacho vendría a tener un líquido, que en estado calmo es más bien cristalino, pero que si lo revolvés se enturbia y sube la porquería que hay debajo. Por eso la importancia de no remover dolorosas cuestiones del pasado. Afortunadamente esto funcionó, convivimos y logramos sintonizar al compartir nuestros rincones de encuentro: alguna charla sobre filosofía, el asombro por la belleza de un bosque y unos mates en la tranquilidad del atardecer en la costa del lago. Hasta pude decirle, en la intimidad del té de despedida en el aeropuerto: "estoy muy contento de que hayas venido".

En un supuesto juicio "afectivo", mi madre sería declarada inimputable, porque ningún juez podría perdonar la premeditación de ciertos actos. Aceptada esta inimputabilidad y considerando la capacidad del tacho de absorber y decantar miserias, queda cierto tipo de amor, de entre todos los posibles (aquellos catalogados trabajosamente por Erich Fromm), el amor incondicional, ese atado a la sangre... y con algo de paciencia salen los recuerdos cariñosos, como esos abrazos, esas vacaciones a Villa Gessell o a Cataratas (incluyendo saludo de cumpleaños de la tripulación del avión, lo más grosso que me podía pasar de niño), las navidades de tradición vienesa y el recuerdo inconsciente (pero real) de momentos como este: