sábado, mayo 30, 2009
El temporal que arrasó la zona hace una semana no solo desalentó la sequía pronosticada por los cronistas que todavía quieren mantener viva la imagen victimizada de "el campo" (pese a que por Bariloche poco y nada es agronegocio, a nosotros nos tocará seguramente el efecto devastador de la explotación minero-petrolera), sino que tuvo consecuencias de gravedad sobre pobladores urbanos de barrios postergados y también acaso habrá cambiado para siempre el aspecto de uno de los circuitos turísticos emblemáticos. Voto por el vicepresidente imperialista con conciencia ambiental. Más que un teleférico hasta el Pico Internacional ahora hará falta uno solo para cruzar el Río Manso.
viernes, mayo 29, 2009
Chau Wal Mart
Acaba de terminar la sesión extraordinaria del Concejo donde se votó en contra de la instalación del hipermercado "Chango Más", marca barata de Wal Mart, el mayor destructor de derechos laborales del mundo capitalista. La sensación es medio de satisfacción y medio de tristeza. Satisfacción porque la comunidad zafó de un comercio que aporta poco y hace bastante daño. Tristeza porque quienes defendían el proyecto con más fuerza eran de los barrios altos (la zona más postergada de Bariloche), cerca de donde se instalaría el hipermercado. Con buena razón, ellos necesitan al menos un comercio importante en la zona para poder hacer sus compras y no tener que hacerlo en colectivo. Los lobbistas de Wal Mart detectaron esto y los cooptaron facilmente. No solo por ello sino también por la oferta de realizar obras de infraestructura para la zona (una gran deuda del estado municipal, ahora al borde de la quiebra), una obscenidad que se suma a las tantas otras producto del retroceso del Estado donde más presencia debe tener, pero la única presencia que tiene el Estado es el vertedero municipal, que hasta el año pasado tenía avanzadas negociaciones para ser trasladado y ahora no hay guita ni para pagarle al servicio de vigilancia para que no entren a afanarle a los recicladores que trabajan adentro.
Entonces quienes festejaron hoy fueron los incluidos (cámara de comercio, sindicato, clase media con márgen para tener sensibilidad social y ambiental, etc.) y los derrotados fueron los excluidos. Descartado Wal Mart, queda entonces el abandono de los barrios postergados y por supuesto, la compañía de la basura de todos nosotros.
Entonces quienes festejaron hoy fueron los incluidos (cámara de comercio, sindicato, clase media con márgen para tener sensibilidad social y ambiental, etc.) y los derrotados fueron los excluidos. Descartado Wal Mart, queda entonces el abandono de los barrios postergados y por supuesto, la compañía de la basura de todos nosotros.
jueves, mayo 28, 2009
Instrucciones para estornudar
Luego de despedir a unas cuatro siete personas (esto se pone cada vez más feo), la compañía para la que trabajo se preocupó por la salud de los empleados que le quedan, así que difundió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de la gripe A (H1N1) (por favor, Crítica, Clarín, TN, no digan más "porcina"), entre ellas este simpático instructivo para estornudar o toser:
Para completar la mala onda recomiendan
No cuesta imaginarse el contorsionismo que implica estornudar sobre la parte interna del codo y evitar la tortícolis, la cantidad de leones que morirán por comerse la infinidad de bolsas de plástico con un pañuelito descartable en cada una y el enchastre que será bañarse el antebrazo.
- TAPARSE la boca con la parte interna del codo y no con las manos.
- En caso de estornudar o toser y si utilizaste un pañuelo desechable es recomendable que se coloque dentro de una bolsa de plástico y se tire a la basura.
- Lávate perfectamente las manos, de preferencia desde los codos, con agua y jabón lo más frecuente que sea posible y evita tocarte la cara (boca, nariz y ojos) en la medida de lo posible.
Para completar la mala onda recomiendan
No saludar a nadie ni de mano, mucho menos de beso.(Chau semana de la dulzura) y...
en caso de presentar síntomas como fiebre de 38° ó más, dolor de cabeza y dolor muscular y de articulaciones, no deberás presentarte a la oficina pero sí acudir directamente a tu médico(Léase "no vengas ni en pedo, pero si querés andá al médico")
martes, mayo 26, 2009
En defensa de la democracia liberal
Sin perjuicio de pensar la expropiación ("confiscación" dijo un zanguango hoy en la radio) de las empresas del sector metalúrgico ocurrida la semana pasada en Venezuela como parte del proyecto del llamado socialismo del siglo XXI, de cómo eso afecta a nuestra industria nacional, del modo en que Chávez sobreactúa con un hiperpersonalismo que ya casi abruma, etc... ¿no es dable pensar que la existencia de monopolios y/u oligopolios atenta contra el carácter democrático de cualquier liberalismo que se precie de tal?
A la vista de el liberalismo del siglo XXI que el G7 sabrá construir no bien se termine la crisis y solo quede el tendal de desempleados y hambrientos que engrosarán los ya existentes al estallar ésta, ¿no sería bueno tomar a consideración que ninguna democracia liberal permita la existencia de posiciones monopólicas y/u oligopólicas en su/s mercado/s? Por supuesto, el instrumento sería, al menos en última instancia, y luego de agotados todos los recursos legislativos y judiciales, la expropiación (por supuesto) por parte del Estado de modo que cumpla su función de evitar las distorsiones que tanto dañan al mercado.
Entonces, si a algunos mandatarios populistas que renuevan los votos de confianza con su pueblo anualmente se los llama livianamente "dictadores" por hacer ciertas cosas que toda democracia liberal debería hacer, aquellas que no garanticen el normal funcionamiento de sus mercados en vistas de la salud de sus consumidores ¿no deberían perder su etiqueta de "democracia" y hasta de "liberal"?
A la vista de el liberalismo del siglo XXI que el G7 sabrá construir no bien se termine la crisis y solo quede el tendal de desempleados y hambrientos que engrosarán los ya existentes al estallar ésta, ¿no sería bueno tomar a consideración que ninguna democracia liberal permita la existencia de posiciones monopólicas y/u oligopólicas en su/s mercado/s? Por supuesto, el instrumento sería, al menos en última instancia, y luego de agotados todos los recursos legislativos y judiciales, la expropiación (por supuesto) por parte del Estado de modo que cumpla su función de evitar las distorsiones que tanto dañan al mercado.
Entonces, si a algunos mandatarios populistas que renuevan los votos de confianza con su pueblo anualmente se los llama livianamente "dictadores" por hacer ciertas cosas que toda democracia liberal debería hacer, aquellas que no garanticen el normal funcionamiento de sus mercados en vistas de la salud de sus consumidores ¿no deberían perder su etiqueta de "democracia" y hasta de "liberal"?
sábado, mayo 23, 2009
viernes, mayo 22, 2009
Mala leche
Acá los diarios capitalinos llegan tarde. Salí bajo el diluvio transilvanesco a comprar algún material farmacéutico para pasar el fin de semana largo sin mayores sobresaltos y con la cómoda compañía de La Culpa. Al regresar veo en el exhibidor del kiosko donde se libra la batalla cultural de mi barrio la tapa de ("qué te pasha") Clarín. Y leo este titular ¡Qué mala leche!
Pocas veces puede resumirse en una oración una ideología nefasta sin decirlo abiertamente, destila un sentido común pequeñoburgués que apesta y es la recirculación del siguiente discurso de verdad que quiere imponerse:
Me constan varios emprendimientos cooperativos que surgieron a partir de los planes sociales, donde al agruparse lograron potenciar ese magro ingreso para hacer algo interesante (reciclaje, bloqueras, panaderías, comedores, etc) y salir adelante con algo de dignidad.
Esto pasa desde que la clase media perdió su capacidad de organizarse. Al olvidarse del valor que representa eso, le aterra la posibilidad que alguien construya poder desde abajo, aunque sea con las migajas que deja caer y aunque más no sea para sobrevivir.
Pocas veces puede resumirse en una oración una ideología nefasta sin decirlo abiertamente, destila un sentido común pequeñoburgués que apesta y es la recirculación del siguiente discurso de verdad que quiere imponerse:
Los planes sociales son una dádiva hacia los pobres (que son pobres porque son vagos por naturaleza) que proviene de los impuestos que pagamos los que laburamos, lo menos que pueden hacer es quedarse en sus casas tranquilitos, nada de organizarse, armar comedores o cooperativas, protestar, hacer lío, mostrarse. Es decir, ya bastante con lo que les damos, agarren esos $150 y vayan a comer esas porquerías que comen uds (Susanita dixit) en sus casillas y desaparezcan de nuestra vista, y sino... viene la aniquilación.Está bien, estos del MTR (pobre Teresa Rodríguez, que en paz descanse) se mandan a manifestar justo contra el Estado de Israel, rompen todo bien a lo trosko... en fin, impresentable (de todos modos la nota es aún más impresentable, miren la foto del "local" donde se secuestraron armas de fuego, cualquiera, tal vez hasta encontraron un porro). Pero relacionar esto con los planes sociales quiere convertirse en una carta de impunidad para decir lo que quiere decir ese titular.
Me constan varios emprendimientos cooperativos que surgieron a partir de los planes sociales, donde al agruparse lograron potenciar ese magro ingreso para hacer algo interesante (reciclaje, bloqueras, panaderías, comedores, etc) y salir adelante con algo de dignidad.
Esto pasa desde que la clase media perdió su capacidad de organizarse. Al olvidarse del valor que representa eso, le aterra la posibilidad que alguien construya poder desde abajo, aunque sea con las migajas que deja caer y aunque más no sea para sobrevivir.
Esta chica sí que es grossa
Es la primer mujer argentina que hizo cumbre en el Everest, está radicada en Bariloche y yo soy un grosso porque me la crucé en un par de reuniones (aunque ella no tenga ni idea de mi existencia).
jueves, mayo 21, 2009
¿En qué quedamosh?
Esta mañana leo esto:

Después leo esto otro:

Y pienso que como el P12 es un pasquín ultrakirchnerista no me puedo fiar de él, así que intento informarme por el otro medio, que es más pulenta para los progres que no son ultrakirchneristas. Y me encuentro que:

¿Qué te pasha Crítica? ¿Hay una pauta para poner esa palabra "n" veces por número?
Después leo esto otro:
Y pienso que como el P12 es un pasquín ultrakirchnerista no me puedo fiar de él, así que intento informarme por el otro medio, que es más pulenta para los progres que no son ultrakirchneristas. Y me encuentro que:
¿Qué te pasha Crítica? ¿Hay una pauta para poner esa palabra "n" veces por número?
miércoles, mayo 20, 2009
Volvió Transilvania
... como hace un año
Hasta ayer llovió todo lo que tenía que llover en el mes, desde hoy va de yapa y sigue, eh.... Me causan gracia los agoreros de la radio que no hace mucho decían que este iba a ser un otoño muy seco y que pobre la gente de "el campo" y blablablabla. Ahora hay que quejarse del barro, pensar en la gente que pide plásticos porque se le volaron las chapas y le entra agua a la casa.
Los signos mapuches
Acabo de terminar de leer un libro muy interesante escrito, publicado y regalado por un amigo heredado de mi viejo (así es, cuando mi viejo se fue no solo me dejó una casa repleta de esculturas, dibujos, pinturas y todo tipo de trastos que puedan imaginarse de un artista sesentista/setentista, dos madres, un debido respeto por El General, recuerdos muy queridos y un gran vacío, sino también algunas amistades que yo no sabría cultivar): Simbología Mapuche en territorio tehuelche, el cual me resultó interesante en varios aspectos.
Uno de ellos fue que me ayudó en parte a cuestionar lo que vendría a ser el segundo relato de justificación del exterminio mapuche. Me explico, la generación del 80 justificó tal exterminio en función del avance de la civilización contra la barbarie, entendida esta última por seres que poco y nada tendrían que ver con la especie humana. Podríamos comprenderlo antropológicamente con cierto relativismo cultural. Pero ahora que sabemos que todos pertenecemos a la misma especie, algunos (muchos) condenan tal exterminio y concentran sus broncas más que nada en Roca (nuestro villano #1 de la historia argentina) por motivos diversos. Como respuesta a esto, el nuevo relato dice, sintetizando el anterior "sí, bueno, pero los mapuches eran extremadamente violentos y agresivos, vinieron de Chile (aunque tal frontera todavía no existía) y liquidaron a los tehuelches, que eran mansitos, trabajadores y hacendosos. Entonces, que Roca les pasara el trapo, fue cuanto menos un acto de justicia". Esto no solo implica una acusación equivalente a genocidio hacia los mapuches sino también insulta la memoria del pueblo tehuelche y por último simplifica la historia con el único fin de justificar el modo en que el Estado Argentino se constituyó como tal, con sangre y fuego de propios y ajenos.
Los mapuches se vieron obligados a cruzar la cordillera al sufrir la presión de los incas que avanzaban desde el norte de Chile, junto con la posterior presencia de los españoles. Los tehuelches, que vivieron hasta entonces cómodamente aislados de otras comunidades, quedaron entonces encerrados entre los mapuches y los españoles que avanzaban desde el este, esto los obligó a cambiar sus costumbres, territorios y forma de relacionarse con los otros grupos. Algunos resistieron su aislamiento un tiempo pero otros debieron mezclarse quedando involucrados en medio de guerras, tráfico de ganado y conflictos políticos. Es decir que si bien hubo una lucha entre pueblos por el dominio (ahora escaso) del territorio, lo que predominó fue un proceso de "hibridación" cultural, más conocido como araucanización. No obstante también se debería hablar de tehuelchización de la cultura mapuche original dada la evidencia de la persistencia de varias de estas características dentro de los grupos de la región. A lo largo del texto, donde se escrutan los diseños de la simbología mapuche, se da cuenta de la incorporación de simbología tehuelche. Hay aquí entonces una gran diferencia cualitativa con lo que fue la toma de posesión de estos territorios por parte del criollo, que arrasó con toda presencia indígena (tanto mapuche como tehuelche) y genera así su proceso (local) de acumulación originaria, donde el capital no deja espacio territorial ni cultural para nadie más que para sí mismo.
Lo que me lleva al segundo aspecto interesante decubierto en este texto, esto es, el cambio en las concepciones de valor a partir de la presencia del hombre blanco. Las "cosas" van perdiendo su valor simbólico, social y religioso/espiritual original (en realidad se van transformando en uno nuevo), van escondiendo su valor de uso y surge con fuerza el valor de cambio como propiedad inherente a la "cosa". Por ejemplo la platería que anteriormente tenía un valor místico/religioso pasó a ser un artículo de lujo que representaba el poder político económico de quien lo portaba. El valor místico de la plata estaba relacionado con el color que podía producir por reflexión, estos destellos representaban el ayon, el color de más alta valoración cósmica.
Otra curiosidad que me encontré es acerca del mito de origen mapuche. Se dice que hubo dos serpientes: Caicavilu, la mala y su opuesta Chrenchren, la buena, quien elevó la altura de un monte donde pudiera refugiarse la humanidad de la subida de aguas provocada por la primera. Solo unos pocos se salvaron, de ellos descienden los mapuches. El resto fueron transformados en peces. Por supuesto hace ruido al arca de Noé y va a cuenta de las similitudes de los mitos de origen de todos los pueblos de la humanidad, como bien da cuenta George Frazer en su inmenso ladrillo La rama dorada.
Capítulo aparte merecen La Historia del Poncho y la concepción de la historia del pueblo tehuelche (con grandes potencialidades literarias), eso vendrá después.
Uno de ellos fue que me ayudó en parte a cuestionar lo que vendría a ser el segundo relato de justificación del exterminio mapuche. Me explico, la generación del 80 justificó tal exterminio en función del avance de la civilización contra la barbarie, entendida esta última por seres que poco y nada tendrían que ver con la especie humana. Podríamos comprenderlo antropológicamente con cierto relativismo cultural. Pero ahora que sabemos que todos pertenecemos a la misma especie, algunos (muchos) condenan tal exterminio y concentran sus broncas más que nada en Roca (nuestro villano #1 de la historia argentina) por motivos diversos. Como respuesta a esto, el nuevo relato dice, sintetizando el anterior "sí, bueno, pero los mapuches eran extremadamente violentos y agresivos, vinieron de Chile (aunque tal frontera todavía no existía) y liquidaron a los tehuelches, que eran mansitos, trabajadores y hacendosos. Entonces, que Roca les pasara el trapo, fue cuanto menos un acto de justicia". Esto no solo implica una acusación equivalente a genocidio hacia los mapuches sino también insulta la memoria del pueblo tehuelche y por último simplifica la historia con el único fin de justificar el modo en que el Estado Argentino se constituyó como tal, con sangre y fuego de propios y ajenos.
Los mapuches se vieron obligados a cruzar la cordillera al sufrir la presión de los incas que avanzaban desde el norte de Chile, junto con la posterior presencia de los españoles. Los tehuelches, que vivieron hasta entonces cómodamente aislados de otras comunidades, quedaron entonces encerrados entre los mapuches y los españoles que avanzaban desde el este, esto los obligó a cambiar sus costumbres, territorios y forma de relacionarse con los otros grupos. Algunos resistieron su aislamiento un tiempo pero otros debieron mezclarse quedando involucrados en medio de guerras, tráfico de ganado y conflictos políticos. Es decir que si bien hubo una lucha entre pueblos por el dominio (ahora escaso) del territorio, lo que predominó fue un proceso de "hibridación" cultural, más conocido como araucanización. No obstante también se debería hablar de tehuelchización de la cultura mapuche original dada la evidencia de la persistencia de varias de estas características dentro de los grupos de la región. A lo largo del texto, donde se escrutan los diseños de la simbología mapuche, se da cuenta de la incorporación de simbología tehuelche. Hay aquí entonces una gran diferencia cualitativa con lo que fue la toma de posesión de estos territorios por parte del criollo, que arrasó con toda presencia indígena (tanto mapuche como tehuelche) y genera así su proceso (local) de acumulación originaria, donde el capital no deja espacio territorial ni cultural para nadie más que para sí mismo.
Lo que me lleva al segundo aspecto interesante decubierto en este texto, esto es, el cambio en las concepciones de valor a partir de la presencia del hombre blanco. Las "cosas" van perdiendo su valor simbólico, social y religioso/espiritual original (en realidad se van transformando en uno nuevo), van escondiendo su valor de uso y surge con fuerza el valor de cambio como propiedad inherente a la "cosa". Por ejemplo la platería que anteriormente tenía un valor místico/religioso pasó a ser un artículo de lujo que representaba el poder político económico de quien lo portaba. El valor místico de la plata estaba relacionado con el color que podía producir por reflexión, estos destellos representaban el ayon, el color de más alta valoración cósmica.
Otra curiosidad que me encontré es acerca del mito de origen mapuche. Se dice que hubo dos serpientes: Caicavilu, la mala y su opuesta Chrenchren, la buena, quien elevó la altura de un monte donde pudiera refugiarse la humanidad de la subida de aguas provocada por la primera. Solo unos pocos se salvaron, de ellos descienden los mapuches. El resto fueron transformados en peces. Por supuesto hace ruido al arca de Noé y va a cuenta de las similitudes de los mitos de origen de todos los pueblos de la humanidad, como bien da cuenta George Frazer en su inmenso ladrillo La rama dorada.
Capítulo aparte merecen La Historia del Poncho y la concepción de la historia del pueblo tehuelche (con grandes potencialidades literarias), eso vendrá después.
lunes, mayo 18, 2009
Divagaciones sobre la crianza de niños XVIII: La construcción de La Culpa
Habrá que ir acostumbrándose a este tipo de cosas. No importa cuánto cuidado tengas, que hayas apartado las cosas que considerás peligrosas, que estés pendiente de lo que está haciendo, que detectes los silencios "sospechosos", que restrinjas las zonas riesgosas y que mantengas el lugar lo más libre posible de obstáculos.
Nunca podrás evitarlo y siempre tendrás la culpa. La Culpa, este tipo de Culpa, el que está relacionado con tu hijo y tu capacidad o incapacidad de protegerlo, se convertirá a lo largo del tiempo en una deuda impagable, tal vez equivalente a la que tienen los cristianos con la crucifixión (no intercambiable, no negociable, no deducible). Aunque lamentablemente esta Culpa-deuda no puede deducirse de la Culpa-deuda que nuestros padres acumularon a su vez con nosotros al menos nos da el solaz de que sobrevivimos más o menos bien a la experiencia.
(La imagen que debería ilustrar este pensamiento es la de la cara de Jx a los gritos con la cara ensangrentada por una herida que la esquina del escritorio le abrió la frente el sabado pasado. Obvio que si puedo contar esto la situación no pasó de un terrible susto, un estigma en la frente del niño, esa imagen apocalíptica y la sensación de una culpa que crece y que pronto será inconmensurable)
Nunca podrás evitarlo y siempre tendrás la culpa. La Culpa, este tipo de Culpa, el que está relacionado con tu hijo y tu capacidad o incapacidad de protegerlo, se convertirá a lo largo del tiempo en una deuda impagable, tal vez equivalente a la que tienen los cristianos con la crucifixión (no intercambiable, no negociable, no deducible). Aunque lamentablemente esta Culpa-deuda no puede deducirse de la Culpa-deuda que nuestros padres acumularon a su vez con nosotros al menos nos da el solaz de que sobrevivimos más o menos bien a la experiencia.
(La imagen que debería ilustrar este pensamiento es la de la cara de Jx a los gritos con la cara ensangrentada por una herida que la esquina del escritorio le abrió la frente el sabado pasado. Obvio que si puedo contar esto la situación no pasó de un terrible susto, un estigma en la frente del niño, esa imagen apocalíptica y la sensación de una culpa que crece y que pronto será inconmensurable)
miércoles, mayo 13, 2009
Así sí
Al parecer un par de legisladores de los pulenta, pulenta tomaron nota de la campaña de desprestigio que algunos hijos de puta se dedicaron a hacer con los padrones que ya están publicados, contra las víctimas de tortura y desaparición forzada de la última dictadura en nuestro país y proponen identificar a los desaparecidos en el padrón electoral como "ausente por desaparición forzada", dando a conocer otra cara del asunto: el hecho que los familiares deben aclarar en cada elección la situación de cada uno de ellos e incluso algunos reciben citación para presentarse como autoridades de mesa.
martes, mayo 12, 2009
No me lo iba a perder
Estuvo lloviendo todo el fin de semana y el lunes amaneció con una heladita, despejado y con los cerros nevados. Es mi día de trote, pero como viene acortándose el tiempo de luz natural, se va convirtiendo en noche de trote. Miré el reloj, consideré al salame que me está apurando de mal modo con un trabajo y no lo dudé. Largué todo y rajé para la montaña a festejar la primera nevada. Cuando llegué arriba me felicité, todo blanco, impoluto salvo por algún reguero de hojas otoñales (casi lo único que puede embellecer más al piso de nieve), los árboles cargados, todo de postal. Nieve bien seca casi hasta la rodilla, y un atardecer para el campeonato.


(disculpas por la calidad de las fotos de celular pedorro, pero espero den una idea del momento)
La travesura consistió en subir por la picada del km 4 y bajar a la altura del km 8 a encontrarme con mis compañeritos de trote. Me faltaron 15 minutos para llegar a horario y por un momento sentí que podía repetir mi típica desorientación, la nieve es engañosa cuando tus puntos de referencia están en el piso (mal por mí que aún no aprendí). Por suerte uno más enfermo que yo, acompañado por un perro (lo deduje por las huellas) ayudó a confirmar lo que no estaba seguro, pero bien encaminado. Y no... no me lo iba a perder.
(disculpas por la calidad de las fotos de celular pedorro, pero espero den una idea del momento)
La travesura consistió en subir por la picada del km 4 y bajar a la altura del km 8 a encontrarme con mis compañeritos de trote. Me faltaron 15 minutos para llegar a horario y por un momento sentí que podía repetir mi típica desorientación, la nieve es engañosa cuando tus puntos de referencia están en el piso (mal por mí que aún no aprendí). Por suerte uno más enfermo que yo, acompañado por un perro (lo deduje por las huellas) ayudó a confirmar lo que no estaba seguro, pero bien encaminado. Y no... no me lo iba a perder.
lunes, mayo 11, 2009
"El oficialismo perderá de manera estrepitosa"
Es una frase que se le ocurrió a Margarita Stolbizer a horas de presentar listas y resume de triste modo la alternativa opositora. Podría haber dicho que sus listas a lo largo del país alojarán a varios dirigentes de la corporación agraria y hasta en un momento de lucidez plantear que su idea es conseguir la alianza de esos sectores para confrontar (aunque no fuera cierto) a las corporaciones mineras y petroleras tan cómodamente apoltronadas desde los años menemistas, y hasta mentir que mejorará la distribución de la riqueza, pero no. El plan es sacar al kirchenrismo, después vemos qué hacemos, en todo caso le preguntamos a Biolcatti.